• Centros
  • Colección
  • Sala de prensa
  • Afundación TV
  • Contacto
  • Boletín
  • Galego
  • Conócenos
  • Educación
    • Programación Escolares
      • Infantil
      • Primaria
      • ESO
      • Bacherelato
      • Ciclos formativos
    • Centros educativos
      • A Coruña

      • Pontevedra

      • Santiago

      • Vigo

    • Premio
      • Premio Internacional Afundación de Investigación Educativa
  • Cultura
    • Arte
      • Exposiciones
      • Colección de arte
      • Corrente cultural
      • Acreativa
      • Arte e inclusión
    • Artes Escénicas
      • Espectáculos
      • Teatro Afundación Vigo
      • Sede Afundación Pontevedra
      • Auditorio ABANCA Santiago de Compostela
    • Premios
      • Premio Internacional Afundación de Investigación Educativa
      • Premio de Poesía Afundación
      • Premio Afundación de Periodismo Julio Camba
      • Premio Afundación de Xornalismo Fernández del Riego
      • Concurso de Belenes Afundación
    • Publicaciones
      • Buscador
      • Lista de autores
    • Centros
      • A Coruña
      • Ferrol
      • Lugo
      • Ourense
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Vigo
  • Mayores
    • Programas
      • Catedra Logevidad
      • Aprendizaje permanente
      • Bienestar físico
      • Cultura digital
      • Conociendo las emociones
      • Entrenamiento cognitivo
      • Ocio activo
      • Valor de la experiencia
    • Espacios +60
      • A Coruña
      • Betanzos
      • Ferrol
      • Lugo
      • Monforte de Lemos
      • Ourense
      • Pontedeume
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Vigo
      • Viveiro
    • +60 Online
      • Ver actividades
      • Asóciate
  • +Social
    • Voluntariado
      • Voluntariado corporativo
      • Voluntariado +60
      • Hazte voluntari@
    • Programas +Sociales
      • Ayudar a Ucrania
      • Plancton
      • Cubertos
      • Acompañámoste
      • Voluntariado medioambiental
      • Cultura por alimentos
      • Pedalear y conversar
  • Agenda
Inicio Sala de prensa Noticias Últimos días para visitar «Salvador Dalí, contador de historias» en la Sede Afundación de Santiago
Sala de prensa
Últimos días para visitar «Salvador Dalí, contador de historias» en la Sede Afundación de Santiago

Últimos días para visitar «Salvador Dalí, contador de historias» en la Sede Afundación de Santiago

viernes, 15 de abril de 2016

15.04.2016 Cerca de seis mil personas visitaron en la sede de Afundación de Santiago de Compostela la exposición «Salvador Dalí, contador de historias», que permanecerá abierta hasta el próximo 1 de mayo. La muestra está conformada por setenta y dos grabados y estampas pertenecientes a los llamados ciclos literarios de Dalí, períodos en los que su producción combina arte gráfico y literario dando lugar a ilustraciones evocadoras de algunos de los libros que más profundamente impresionaron al pintor de Figueres y que permiten un completo recorrido por la iconografía, la simbología y la fuerte personalidad de su autor. Las piezas que se presentan en esta exposición provienen de la Fundación Museo de Artes del Grabado a la Estampa Digital, que colabora con Afundación en la realización de un proyecto cultural que tiene como protagonista a una de las principales figuras del mundo del arte universal. La muestra puede visitarse de lunes a domingo, de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 h.

 

En esta ocasión, de la mano de Jesús María González de Zárate y Gloria Patón en calidad de comisarios, y con la coordinación de Charo Sanjuán, Afundación centra la mirada expositiva en estampas y grabados que giran alrededor de Pantagruel de François Rabelais, Le bestiaire de La Fontaine y El ingenioso hidalgo don Quijote de Miguel de Cervantes.

Salvador Dalí (Figueres, 1904-1989), lector culto y empedernido, se inspiró en grandes obras de la literatura universal para crear obras con estilos y técnicas diferentes, dependiendo de lo que quería expresar en relación a la historia narrada. «Es en el arte gráfico, en la estampa —destacan los autores de la muestra—, donde el genio catalán ilustró argumentos universales, pues, a través de la gran literatura y gracias a sus figuras expresivas explicó como nadie el eterno y atormentado devenir del ser humano. Esta elección fue libre por parte de Dalí y en ella encontramos un hilo conductor que nos explica el pensamiento del ilustrador catalán. Podemos reparar en alguno de sus argumentos visuales, en la vida que desprenden sus imágenes, en las palabras pintadas que en su recreación toman la profunda dimensión y vida que el texto mudo quiere referir».

 

LAS DISTINTAS SERIES DE LA MUESTRA

Les songes drolatiques de Pantagruel: Para esta serie Dalí coge el título de la obra de François Rabelais, editada en 1565, Les songes drolatiques de Pantagruel (Los sueños caprichosos de Pantagruel), de cuyas ciento veinte entalladuras Dalí toma veinticinco.

Paradigma de la fantasía, de la sátira, del absurdo y de lo grotesco de la condición humana, Dalí recrea en esta serie las ilustraciones del Pantagruel que había hecho Desprez en el siglo xvi sobre la obra de Rabelais. Estas estampas unen a ambos artistas en un juicio feroz a la naturaleza del ser humano, pero, sobre todo, manifiestan el momento en que fueron creadas, la Francia del siglo xvi, y la crítica que hizo el médico y escritor satírico François Rabelais a las instituciones de su tiempo. Así, vemos en ellas personajes como el pontífice Julio II o los reyes franceses Francisco I y Enrique II.

Dalí no cambia los personajes semihumanos de Desprez, sino que los copia, los recrea como en un sueño, introduciendo composiciones que muestran el carácter fantástico del genio y su propio estilo artístico. Los elementos que añade no saturan la obra, sino que la enriquecen, dando al espectador una visión más completa, exagerada y caricaturizada de las descaradas críticas a los pecados capitales que reflejan.

 

Le bestiaire de La Fontaine dalinisé: Dalí era conocedor de las fábulas y así lo comprobamos en el Journal d’un génie que redactó entre los años 1952 y 1964. El 1 de junio de 1953 escribió que se consideraba como el héroe de una fábula de La Fontaine, aunque en realidad la fábula a la que se refería pertenece a Esopo.

Con esta serie de doce grabados, Dalí confiere a las fábulas del poeta francés Jean de La Fontaine su toque personal y casi mágico. Dalí se nos presenta en estos grabados como un hábil y extraordinario dibujante. Con ágiles y rápidos rasgos, muestran un mundo irreal que pretende moralizar sobre los comportamientos humanos. Representa estos relatos críticos con los animales dicharacheros del fabulista, que encarnan las virtudes y los defectos humanos, y que recrean una exótica fauna en la que distinguimos algunos de los motivos más conocidos de su iconografía como, como por ejemplo, los elefantes con patas de jirafa.

 

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: Dalí reflejó las aventuras de don Quijote en varias composiciones y series, quizás porque es un personaje con el que estableció una relación muy particular al introducirlo en su personal mitología. Entre ambas figuras, don Quijote y Dalí, podemos observar muchas similitudes; así identificamos en los dos el extremo de la locura, la fascinación por los sueños, la fantasía desbordante, la visión irracional o el apasionado y fervoroso amor por una dama, Dulcinea y Gala.

La representación en espiral de don Quijote que hizo Dalí será uno de los motivos más recurrentes en su obra y se apropia del personaje al plasmarlo también con frecuencia en dedicatorias y autógrafos. Un remolino incapaz de distinguir el sueño de lo real, que se contrapone con la figura, casi cubista en ocasiones, del realista Sancho Panza, reflejo muchas veces de la racional Gala.

 

PROPUESTAS EDUCATIVAS

Afundación, en consonancia con sus ejes de actuación, diseñó un completo programa didáctico con el objetivo de acercar esta muestra al mayor número de público posible, así como con la finalidad de presentar a los escolares de todos los ciclos educativos la obra de un maestro del arte pictórico contemporáneo. A día de hoy ya hay más de 500 escolares apuntados a esta oferta didáctica. Para el alumnado de infantil y primer ciclo de primaria se elaboró el programa «Exploradores de sueños»; para segundo y tercer ciclos de primaria y primer ciclo de la ESO, «Dalí la fórmula de la genialidad»; para segundo ciclo de la ESO, bachillerato y ciclos formativos, «La vanguardia del surrealismo a través de la obra de Salvador Dalí». Además, para público adulto, se ofrecen visitas guiadas gratuitas todos los jueves a las 19.00 h. Para información y reservas pueden dirigirse al teléfono 981 552 577 o por correo electrónico a areaeducativacompostela@afundacion.org.




www.afundacion.org   I comunicacion@afundacion.org I 986 864 612 I 648 655 520 I 981 953 097



Vídeos

Imágenes

  • Galego
  • Conócenos
  • Educación
    • Centros educativos
    • Área Educativa
    • Premio
  • Cultura
    • Arte
    • Artes Escénicas
    • Premios
    • Publicaciones
    • Centros
  • Mayores
    • Programas Espacios +60
    • Espacios +60
    • +60 Online
  • +Social
    • Voluntariado
    • Programas +Sociales
  • Agenda
  • Centros
  • Colección
  • Sala de prensa
  • Afundación TV
  • Contacto
  • Boletín
  • Servicios
  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Sede Afundación A Coruña

    Cantón Grande, 8. 15003 A Coruña
    socioculturales@afundacion.org
    981 185 060

  • Sede Afundación Vigo

    Policarpo Sanz, 24-26. 36202 Vigo
    socioculturales@afundacion.org
    986 120 078