
Últimos días de «Vidas minadas», de Gervasio Sánchez, en el Café Moderno Afundación Pontevedra
«Vidas minadas. 25 años» es un repaso a la obra del reconocido periodista y fotógrafo Gervasio Sánchez que se podrá visitar hasta el 30 de agosto, de lunes a viernes de 17.30 a 20.30 h y sábado de 11.00 a 14.00 h y de 17.30 a 20.30 h. Se trata de una selección fotográfica que muestra el triunfo de la vida sobre la tragedia de la guerra y la violencia que repasa el cuarto de siglo de un proyecto personal de Gervasio Sánchez que pretende concienciar sobre la necesidad de recordarnos el valor de nuestra humanidad y del fracaso social que suponen siempre las guerras.
Imágenes de la muestra disponibles aquí.
Con este propósito como eje de la Bienal de Arte de Pontevedra, esta muestra aspira a presentar una nueva visión de la obra de Sánchez, basada en la fuerza visual y la riqueza comunicativa de sus imágenes. El autor no busca una mera documentación de los conflictos bélicos, sino capturar la vida misma que surge entre las ruinas de la guerra. Gervasio Sánchez muestra la extraordinaria capacidad de resistencia y superación del ser humano y cómo las personas intentan normalizar su vida tras los desastres producidos por los conflictos bélicos. Un buen ejemplo de ello es la fotografía protagonizada por una de las niñas víctimas de las minas antipersona que se maquilla y acicala sin ser consciente de las amputaciones sufridas; o esos niños que son capaces de convertir las ruinas de los edificios de Sarajevo en un perfecto patio de juegos. Son pequeños pero poderosos gestos que ayudan a los protagonistas de las fotografías a superar las adversidades y reivindicar la vida.
«Conversamos con Gervasio Sánchez» en Afundación TV
«La guerra es lo peor que nos puede pasar, es el mayor fracaso de una sociedad», sentencia Gervasio Sánchez en el encuentro con Afundación TV en el espacio «Conversamos con», a raíz de la muestra que, sobre su trabajo, acoge el Café Moderno Afundación de Pontevedra, en el marco de la Bienal de Arte que promueve la Deputación de Pontevedra a través de su Museo.
En esta entrevista, el Premio Nacional de Fotografía 2009 insiste en la necesidad de recuperar la empatía, de situarnos en el papel de quienes se encuentran en contextos en los que sus propias vidas y las de sus familias están en riesgo, para comprender el valor de la humanidad como esencia. «Necesitamos empatizar con el dolor ajeno para comprender qué es lo que pasa a nuestro alrededor» y, para ello, incide en la necesidad de exigir rigor a los medios de comunicación, porque, para poder superar la mentira, «necesitamos mayor calidad informativa, ya que, de igual manera que no permitiríamos que nuestros hijos fueran a la escuela con un bajo nivel formativo o que nuestra sanidad desatendiese a la gente que acude enferma, debemos exigir una buena calidad informativa para evitar que nos puedan engañar y manipular». En su trabajo, Gervasio Sánchez se ha caracterizado por ahondar en la mirada empática, en la parte más humana de los conflictos más trágicos, para mostrar una manera de ver en la que su premisa esencial ha sido siempre no tomar aquellas imágenes en las que él mismo no querría verse retratado: «Si yo estuviese en un campo de refugiados, con una hambruna feroz, con mi hijo moribundo y sin fuerzas yo ya para espantarle las moscas de la cara, y viniese un fotógrafo y lo sacase, ¿me gustaría? No. Pues yo no lo hago».
Afundación TV, la plataforma digital de contenidos audiovisuales de Afundación, dio comienzo en 2023 a un espacio de encuentros culturales y de promoción del conocimiento, «Conversamos con», en cuya primera entrega participó la prestigiosa catedrática británica de historia antigua Mary Beard. Desde entonces, numerosas personalidades reconocidas a nivel internacional, estatal y gallego han participado en estas charlas accesibles para todos los públicos.