
Afundación inaugura en Ourense una exposición sobre la relación entre música y artes plásticas
Afundación, la Obra Social de ABANCA, presenta en Ourense la exposición «Sonoro empeño: A música nas coleccións ABANCA e Afundación» sobre la relación entre música y artes plásticas formada por una selección de obras de su colección de arte. Esta tarde, a las 20.00 h, tendrá lugar la apertura de la muestra en la Sala de exposiciones Afundación de Ourense (plaza Mayor, 4) con una visita guiada y un concierto a cargo del grupo Blues do País, agrupación formada por Bieitta James y Pepe King que versiona temas clásicos del blues y del soul internacional añadiéndoles referencias gallegas. Así, Sitting on the dock of the bay pasa a ser Sentadiña no pantalán, I just want to make love to you se convierte en Mirarche o cu y Killing me softly en Mátasme amodo.
La muestra se podrá visitar hasta el 3 de junio, de lunes a viernes en horario de 17.30 a 20.30 h y los sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 h y de 17.30 a 20.30 h.
A través de piezas firmadas por artistas como Menchu Lamas, Eva Carrera, Luis Caruncho, Buciños, Luis Seoane, Laxeiro, Carlos Maño, Xaime Quesada o Rafael Úbeda, entre otros, esta exposición pretende ilustrar las semejanzas y puntos de encuentro entre las artes temporales y las artes espaciales, clasificando las obras seleccionadas en cuatro secciones que abordan el tema desde diferentes perspectivas.
El primer tramo de los cuatro trata la música como motivo iconográfico, es decir, muestra la representación visual de escenas o instrumentos musicales. Las piezas expuestas aquí ilustran tres temas de encuadre básico: el músico en solitario, el instrumento musical como objeto de una naturaleza muerta y su representación aislada como único protagonista de la obra.
La sinestesia, o la utopía de formular una pintura auditiva o una música visual, aparecen en la sigunda sección y en la tercera se puede observar la representación pictórica de fiestas y danzas, presente desde las más tempranas manifestaciones artísticas. La aparente contradicción que supone representar el movimiento en un soporte plástico es precisamente lo que explica su intencionalidad, al permitir introducir en un arte espacial los conceptos de dinamismo, ritmo e incluso sonoridad propios de un arte temporal.
Finalmente, la cuarta sección está formada por obras que abordan la música vinculándola con la infancia, y por lo tanto, ligándola con ideas de inocencia, espontaneidad y candidez e instrumentos de timbre dulce.