 
					                Las claves científicas del envejecimiento del cerebro, en los «Diálogos sobre longevidad y envejecimiento» de Afundación
¿Tendremos cura para enfermedades como el alzhéimer y el párkinson? ¿Por qué algunos trastornos neurodegenerativos son más comunes en la vejez? ¿Qué es la gerociencia? Sobre estos y otros temas versará la primera de las actividades de una nueva edición de los «Diálogos sobre longevidad y envejecimiento» que organiza Afundación. Tendrá lugar mañana viernes 24 de octubre en el Centro Obra Social ABANCA en Santiago (a las 18.30 horas, Plaza de Cervantes s/n).
Serán dos especialistas de primer nivel mundial las que compartan sus conocimientos en este diálogo abierto al público, que lleva el título de «Cuando el cerebro envejece: retos y esperanzas». Se trata de Ana María Cuervo, directora del Centro de Estudios sobre el Envejecimiento del Albert Einstein College of Medicine de Nueva York; y de la la catedrática de Biología Celular de la Universitat de Valencia Isabel Fariñas, referente internacional en el estudio de las células madre neuronales. La sesión estará moderada por el doctor Manuel Collado, investigador del Centro Nacional de Biotecnología, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y que dirige su grupo de investigación en el CIMUS de la Universidade de Santiago de Compostela.
Perspectiva multidimensional
Los «Diálogos sobre longevidad y envejecimiento» son un ciclo divulgativo y científico en el que voces autorizadas abordan, desde una perspectiva multidimensional, accesible y amena, aspectos de la investigación científica relacionados con el proceso del envejecimiento. En los diálogos se tratan, además, los factores cotidianos y sociales que influyen en cómo vivimos y envejecemos – la nutrición, el ejercicio, el sueño, las relaciones sociales, etc. – sobre los que podemos incidir de forma directa a lo largo de nuestra vida. Afundación, que tiene como parte de su misión potenciar el papel de las personas mayores en la sociedad, promueve esta actividad en colaboración con el laboratorio de investigación ColladoLab del CIMUS de la USC, liderazgo por Manuel Collado, y la Fundación IDIS. , y enmarcado en el congreso de la Sociedad Española de Biología Celular (SEBC2025, https://sebc2025.org) que tiene lugar desde este martes y hasta mañana en la Facultad de Biología de la USC.
Voces expertas
En la primera de las actividades, la de mañana 24 de octubre, también se abordarán asuntos como la capacidad del cerebro para adaptarse a las nuevas situaciones o a regenerarse, los avances de la gerociencia o los mecanismos que pueden favorecer el proceso de limpieza celular, como es el caso del sueño o el ayuno.
Ambas participantes llevan años liderando investigaciones relacionadas con estos asuntos. La doctora Ana María Cuervo es catedrática Robert y Renée Belfer en el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York, donde además de dirigir el Centro de Estudios sobre el Envejecimiento es profesora distinguida de Biología Molecular del Desarrollo y de Medicina. Cuervo es la responsable de un grupo pionero en el estudio de los mecanismos de limpieza y reciclaje celular y su papel en el envejecimiento y en enfermedades como el alzhéimer, el párkinson o los trastornos metabólicos. Está entre lo 1 % de las voces científicas más citadas del mundo.
Por su parte, la doctora Isabel Fariñas es catedrática de Biología Celular en la Universitat de Valencia y coordinadora de la unidad de Neurobiología Molecular (NeuroMol). Es un referente internacional en el estudio de las células madre neurales y su microambiente. En 2024 fue distinguida con el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal. Fariñas representa una de las voces más influyentes en la neurociencia española y europea.
Diálogos en tres niveles
Los «Diálogos sobre longevidad y envejecimiento» se organizan en tres niveles. Por una parte, se celebran encuentros con personalidades científicas de los ámbitos de la biología, demografía, economía, psicología, medicina, etc. para presentar los avances y perspectivas de las investigaciones sobre el envejecimiento y la longevidad, como lo del 24 de octubre. Se organizan en Santiago de Compostela en colaboración con instituciones científicas como la Fundación IDIS y ColladoLab.
En segundo lugar, «Diálogos sobre longevidad y envejecimiento» programa en diferentes sedes de Afundación conversas con profesionales de la salud y del bienestar que aplican el conocimiento científico para promover una vida más duradera y saludable. Además, la Obra Social de ABANCA desarrollará, al amparo de este ciclo, talleres en su red de 11 Espazos +60 en los que las personas mayores son las protagonistas y contribuyen a construir una cultura de envejecimiento activo y saludable. Es el caso del taller «Como funciona mi cerebro» en el que los participantes pueden aprender más sobre los cambios naturales y patológicos que se producen en el cerebro con el paso del tiempo, los factores de riesgo y protectores de la salud cerebral, y sobre cuestiones prácticas relacionadas con funciones cognitivas como la memoria o la atención. La programación incluye asimismo los proyectos «Conociendo las Emociones» y «Profundizando las emociones», o talleres de prevención de la salud cognitiva o de atención a las condiciones físicas.
Hay imágenes disponibles en este enlace.