El Premio Internacional Afundación de Periodismo Julio Camba recibe 238 candidaturas de 17 países
El jurado del Premio Internacional Afundación de Periodismo Julio Camba tendrá que decidir entre un total de 238 candidaturas llegadas de 17 países. En la cuadragésima sexta edición del galardón, se consolida la atención que reclama también entre profesionales del periodismo y la literatura en lengua española en países diferentes a España. Un 25% de las candidaturas proceden de países americanos, incluidos los Estados Unidos. Ya había sucedido en la edición anterior. El galardón, uno de los más importantes del ámbito hispano-hablante por dotación y trayectoria, avanza en su repercusión internacional.
El jurado del premio, cuya composición será dada a conocer en las próximas semanas y que estará integrado por representantes del periodismo y de las letras de España y América Latina, deberá valorar artículos publicados en medios de comunicación de toda América, desde Estados Unidos al Cono Sur, España y Portugal. Los países de los que proceden más candidaturas son España (179), Argentina (15) y Colombia (11).
Tres finalistas
Tres de los 238 artículos recibidos serán seleccionados y proclamados como finalistas en la primera de las dos reuniones del jurado, que se celebrará en las últimas semanas del año. A comienzos de 2026 y justo antes de la gala de entrega, que se celebrará en Madrid, el jurado se volverá a reunir para decidir cuál de los 3 artículos finalistas merece el premio. El galardón es de 10.000 euros. Este año, y como novedad, cada uno de los artículos finalistas recibirá 2.000 euros.
Casi 50 años de historia
La persona elegida en la XLVI edición del Premio Internacional Afundación de Periodismo Julio Camba se sumará a la extensa nómina de premiadas y premiados desde 1980: Gonzalo Fernández de la Mora, Luciano del Río Besada, Carlos García Bayón, Alfredo Conde, Bernardo Víctor Carande, Antonio Odriozola, Raimundo García Fernández, Adolfo Prego, José Montero Alonso, Rafael Landín Carrasco, Julio Sierra, Xesús Ferro Ruibal, Arturo Lezcano Fernández, Santiago Castelo, Torcuato Luca de Tena, Carlos Casares, Miguel Ángel Cuadrado, Juan Manuel de Prada Blanco, Diego Bernal López, Alfonso Eire López, César Casal González, Miguel Suárez Abel, Manuel Rivas Barros, Manuel Jabois Sueiro, Marino Gómez Santos, Eugenio Fuente, Fernando Savater, Felipe Benítez Reyes, Andrés Trapiello, Pedro Ugarte Tamayo, Ángela Vallvey Arévalo, Ramón Pernas López, José Manuel Otero Lastres, Ángeles Caso, Luis Ventoso, Ignacio Camacho, Ramón Loureiro Calvo, Miguel Anxo Murado, Ricardo Fernández Colmenero, Cristina Sánchez Andrade, Luis Pousa, Bibiana Candia, Manuel de Lorenzo Paradela, María Sánchez y Alberto Olmos, ganador de la pasada edición.
JULIO CAMBA
Julio Camba (Vilanova de Arousa, 1884 – Madrid, 1962) pertenece a la estirpe de los grandes escritores que desarrollaron buena parte de su actividad en los periódicos, al igual que Wenceslao Fernández Flórez, Josep Pla, Azorín, Álvaro Cunqueiro, Max Aub, Corpus Barga…
Personaje de biografía viajera, corresponsal en distintos países, autor de espíritu libre y talante liberal, su obra fue recogida en diversos volúmenes y es estudiada tanto en las facultades de Literatura como de Periodismo. Sus escritos se caracterizan por la imaginación y el humor, la capacidad de observación y un espíritu crítico, literario, que captura al lector con inteligencia y extraordinaria eficacia, valores que se procuran mediante la convocatoria de este premio.
Imágenes de la última gala de entrega del premio en enero de 2025, en este enlace