• Centros
  • Colección
  • Sala de prensa
  • Afundación TV
  • Contacto
  • Boletín
  • Galego
  • Conócenos
  • Educación
    • Educación transformadora
      • UIE
      • Ciclos formativos
      • Internacionalización
      • Fomento de la RSC y economía social
    • Centros educativos
      • A Coruña

      • Pontevedra

      • Santiago

      • Vigo

    • Área Educativa
      • Oferta educativa
      • Agenda
      • Educación S. XXI
    • Premio
      • Premio Internacional Afundación de Investigación Educativa
  • Cultura
    • Arte
      • Exposiciones
      • Colección de arte
      • Corrente cultural
      • Acreativa
      • Arte e inclusión
    • Artes Escénicas
      • Espectáculos
      • Teatro Afundación Vigo
      • Sede Afundación Pontevedra
      • Auditorio ABANCA Santiago de Compostela
    • Premios
      • Premio Internacional Afundación de Investigación Educativa
      • Premio de Poesía Afundación
      • Premio Afundación de Periodismo Julio Camba
      • Premio Afundación de Xornalismo Fernández del Riego
      • Concurso de Belenes Afundación
    • Publicaciones
      • Buscador
      • Lista de autores
    • Centros
      • A Coruña
      • Ferrol
      • Lugo
      • Ourense
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Vigo
  • Envejecimiento activo
    • Programas Espacios+60
      • Acompañamiento +60
      • Aprendizaje permanente
      • Bienestar físico
      • Cultura digital
      • Emociones y soledades
      • Entrenamiento cognitivo
      • Ocio activo
      • Valor de la experiencia
    • Espacios +60
      • A Coruña
      • Betanzos
      • Ferrol
      • Lugo
      • Monforte de Lemos
      • Ourense
      • Pontedeume
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Vigo
      • Viveiro
    • +60 Online
      • Ver actividades
      • Asóciate
  • +Social
    • Voluntariado
      • Voluntariado corporativo
      • Voluntariado +60
      • Hazte [email protected]
    • Programas +Sociales
      • Ayudar a Ucrania
      • Plancton
      • Cubertos
      • Acompañámoste
      • Voluntariado medioambiental
      • Cultura por alimentos
      • Pedalear y conversar
  • Agenda
Inicio Sala de prensa Noticias Afundación muestra en Ourense la evolución de la tradición pictórica gallega a través del género del bodegón
Sala de prensa
Afundación muestra en Ourense la evolución de la tradición pictórica gallega a través del género del bodegón

Afundación muestra en Ourense la evolución de la tradición pictórica gallega a través del género del bodegón

martes, 28 de abril de 2015

28.04.2015 La Fundación Galicia Obra Social (Afundación) abrirá al público mañana, miércoles 29, la muestra «O bodegón oculto. A natureza morta na arte contemporánea galega», un proyecto expositivo conformado con fondos de las colecciones de arte de ABANCA y de Afundación, coordinado por Carlos L. Bernárdez, quien articula un discurso expositivo que deja constar la importancia de la exposición a la hora de conformar la visión de la tradición pictórica gallega a través de uno de los géneros fundamentales en la evolución de la pintura occidental y en lo que se manifiesta, de manera bien acusada, la experimentación estilística que llevó a la modernidad.

La exposición, que permanecerá abierta en la Sala de exposiciones de Afundación en Ourense hasta el 5 de julio y podrá ser visitada en horario de lunes a viernes de 17.30 a 20.30 h y los sábados de 12.00 a 14.00 h y de 17.30 a 20.30 h, permite apreciar los cambios de la naturaleza muerta en el arte gallego y poner en evidencia la importancia de este género como fuente de experiencia formal, de tal manera que los artistas escogen los objetos por sus calidades estilísticas, buscando dar respuesta a los interrogantes de la pintura, ceñidos, en definitiva, a cuestiones de percepción y conciencia.

El discurso expositivo se articula a lo largo de 33 obras que dan cuenta de los cambios conceptuales y formales del arte a través del bodegón. Un género artístico cada vez más valorado y recuperado, finalmente, para la sensibilidad moderna, porque permitía, de manera excepcional, combinar la libertad expresiva a partir de un universo intimista y cotidiano, como hacen, entre otros, Francisco Llorens, María Victoria de la Fuente, González Pascual o Alfredo Souto. La representación de las cosas simples, por muy realista que se pretenda, en verdad se basa en percepciones que se alejan de cualquier objetivación y que reflejan el mundo emocional de los pintores. Ahí están, por ejemplo, las obras de Urbano Lugrís, Antonio Tenreiro, Prego de Oliver o Luis Mosquera.

La muestra continúa con piezas marcadas por una rápida sucesión de innovaciones radicales: el abandono del naturalismo en el dibujo y en el color y el rechazo de la construcción en perspectiva. El cubismo y sus derivaciones estarían en la cerna de este nuevo mundo referencial, que reflejaron en su obra Braque, Picasso o Gris; su influencia en el arte gallego se aprecia en esta muestra en artistas como Luis María Caruncho, Rafael Úbeda o Luís Seoane.  

Finalmente, el discurso cuenta cómo las fórmulas de acercamiento del arte más reciente a la naturaleza muerta radican en el simulacro y en la distorsión. En las últimas décadas, el objeto sufrió una transformación radical con respecto a su utilización: a medida que el arte se tornaba más conceptual, este, paradójicamente, pasó a tener una preeminencia sobresaliente. La obra se vuelve abierta en sus posibilidades de manipulación formal, el objeto deviene en protagonista de esta manipulación y en fuente de infinitas lecturas. La descontextualización y la ironía permiten ilimitadas interpretaciones de la realidad a partir de esos objetos que irradian una fuerte intensidad afectiva. Estos, unas veces, juegan el papel de vehículo para una comunicación explícita y contundente, mientras que en otras ocasiones transmiten sensaciones con sutileza, ambigüedad o humor. Así lo manifiestan las obras de Manuel Quintana Martelo, Antonio Murado o Suso Fandiño.

El bodegón y los niños

El proyecto expositivo se completa con un programa didáctico que Afundación dirige a escolares, familias y público general con el objetivo de profundizar en este género artístico y en su aportación al arte de Galicia. Se presenta una oferta orientada a los diferentes niveles educativos y visitas guiadas para adultos.

En el programa para escolares se proponen las siguientes visitas dinamizadas: «Da natureza ao prato e do prato ao cadro», una visita taller para educación infantil y 1º ciclo de educación primaria; «Laboratorio de bodegóns», la visita taller orientada a 2º y 3º ciclo de educación primaria y eso y «A natureza morta na arte contemporánea galega», una visita comentada para bachillerato y cf. Para hacer su reserva, los centros educativos se pueden dirigir al teléfono del centro, 988 391 746

 

Conócenos por dentro en www.afundacion.org.

Puedes seguirnos en Facebook, Twitter y Youtube.

Vídeos

Imágenes

  • Galego
  • Conócenos
  • Educación
    • UIE
    • Centros educativos
    • Área Educativa
    • Premio
  • Cultura
    • Arte
    • Artes Escénicas
    • Premios
    • Publicaciones
    • Centros
  • Envejecimiento activo
    • Programas Espacios +60
    • Espacios +60
    • +60 Online
  • +Social
    • Voluntariado
    • Programas +Sociales
  • Agenda
  • Centros
  • Colección
  • Sala de prensa
  • Afundación TV
  • Contacto
  • Boletín
  • Servicios
  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
Copyright 2020 © Fundación Galicia Obra Social
  • Sede Afundación A Coruña

    Cantón Grande, 8. 15003 A Coruña
    [email protected]
    981 185 060

  • Sede Afundación Vigo

    Policarpo Sanz, 24-26. 36202 Vigo
    [email protected]
    986 120 078