Finalistas al Premio Internacional Afundación de Periodismo Julio Camba 2021
Tras la deliberación del jurado, integrado por Alfredo Conde, Cristina Sánchez Andrade, Luis Pousa, Gervasio Posadas, Ramón Pernas e Isaac González Toribio, los finalistas del Premio Internacional Afundación de Periodismo Julio Camba son: Bibiana Candia, por su artículo «Una legión de señoras en bata», publicado en Letras Libre; Elena Medel, por «Un texto sobre un pájaro que alzaba el vuelo», en El País; y José de Cora Paradela por «Como siempre», en El Progreso.
A esta convocatoria pudieron presentarse todos aquellos textos incluidos en el género de periodismo literario o bien en el de artículo de opinión, con la única condición de que solo podía concurrir un texto por firmante que hubiese sido recogido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020 en cualquier medio de comunicación, impreso o digital, de cabeceras reconocidas. El premio está dotado con 10 000 euros.
En la nómina de personas distinguidas con el galardón se encuentran, desde la primera edición en 1980, Gonzalo Fernández de la Mora, Luciano del Río Besada, Carlos García Bayón, Alfredo Conde, Bernardo Víctor Carande, Antonio Odriozola, Raimundo García Fernández, Adolfo Prego, José Montero Alonso, Rafael Landín Carrasco, Julio Sierra, Xesús Ferro Ruibal, Arturo Lezcano Fernández, Santiago Castelo, Torcuato Luca de Tena, Carlos Casares, Miguel Ángel Cuadrado, Juan Manuel de Prada Blanco, Diego Bernal López, Alfonso Eire López, César Casal González, Miguel Suárez Abel, Manuel Rivas Barros, Manuel Jabois Sueiro, Marino Gómez Santos, Eugenio Fuente, Fernando Savater, Felipe Benítez Reyes, Andrés Trapiello, Pedro Ugarte Tamayo, Ángela Vallvey Arévalo, Ramón Pernas López, José Manuel Otero Lastres, Ángeles Caso, Luis Ventoso, Ignacio Camacho, Ramón Loureiro Calvo, Miguel Anxo Murado, Ricardo Fernández Colmenero, Cristina Sánchez Andrade y Luis Pousa, ganador de la pasada edición.
JULIO CAMBA
Julio Camba (Vilanova de Arousa, 1884 – Madrid, 1962) pertenece a la estirpe de los grandes escritores que desarrollaron buena parte de su actividad en los periódicos, al igual que Wenceslao Fernández Flórez, Josep Pla, Azorín, Álvaro Cunqueiro, Max Aub, Corpus Barga… Personaje de biografía viajera, corresponsal en distintos países, autor de espíritu libre y talante liberal, su obra fue recogida en diversos volúmenes y es estudiada tanto en las facultades de Literatura como de Periodismo. Entre sus títulos más conocidos destacan Haciendo la República (1934), Aventuras de una peseta (1942), La ciudad automática (1942), Alemania, impresiones de un español (1947), La rana viajera (1947), Un año en el otro mundo (1959), La casa de Lúculo o el arte de comer (1961), etc. Su obra se caracteriza por la imaginación y el humor, la capacidad de observación y un espíritu crítico, literario, que captura al lector con inteligencia y extraordinaria eficacia, valores que se procuran mediante la convocatoria de este premio.
BIBIANA CAMBIA
(A Coruña, 1977) es escritora y periodista.
Ha publicado los poemarios La rueda del hámster, Las trapecistas no tenemos novio, el
libro de relatos El pie de Kafka y el artefacto narrativo Fe de erratas. En septiembre de
2021 ha publicado su primera novela, Azucre, con la editorial Pepitas de calabaza.
Colabora de manera regular en Jot Down, Letras Libres y The Objective. Premio de
Periodismo Carmen de Burgos 2020.
ELENA MEDEL
Nació en Córdoba en 1985, aunque reside en Madrid. Es autora de la novela Las maravillas (Anagrama, 2020, en proceso de traducción a trece idiomas); de los libros de poesía Mi primer bikini (DVD, 2002; traducido al inglés y al sueco), Tara (DVD, 2006) y Chatterton (Visor, 2014), reunidos en Un día negro en una casa de mentira (Visor, 2015); y de los ensayos El mundo mago (Ariel, 2015) y Todo lo que hay que saber sobre poesía (Ariel, 2018). Dirige la editorial de poesía La Bella Varsovia. Entre otros galardones, ha obtenido el XXVI Premio Loewe a la Creación Joven por Chatterton, el Premio Fundación Princesa de Girona 2016 en la categoría de Artes y Letras por el conjunto de su obra, el Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2020 por Las maravillas, y la beca Leonardo para Investigadores y Creadores Culturales 2021 de la Fundación BBVA.
JOSÉ DE CORA PARADELA
Escritor y periodista, nació en Lugo en 1951. Ha desarrollado su trabajo en todos los medios de comunicación: agencias de noticias, periódicos, revistas, radio, cine y televisión. Su actividad como humorista en prensa mereció La Codorniz de Plata en el año 2000. Desde 1976 ha escrito multitud de ensayos, tanto en castellano como en gallego, principalmente históricos, como Ideologías para un rey (Aguaribay) o Manual del perfecto político (Espasa Calpe).
Como cineasta, escribe los guiones, dirige y produce multitud de series y documentales. También cultiva la narrativa, con obras como, Secuestro y fonda de Cela en Contamina (Tris-Tram), La verdadera historia del último inquisidor y El maravilloso Oráculo de la Vida (Edaf) o Pecados Manuais (Xerais), o novelas como La Navaja Inglesa (Tropo Editores, 2014), su exitosa novela de la que se han vendido los derechos cinematográficos El estornudo de la mariposa (2016), publicada en Edhasa y su nueva y sorprendente novela sobre una faceta desconocida de Valle-Inclán Te llamaré muerto. Valle-Inclán y Acevedo en la Casa del Demonio (2018), Habla Mario (Edhasa, 2019).
En 2019 ha sido galardonado con el Premio Literario Fernando Arenas Quintela por su obra Ilustres asesinos y distinguidos cadáveres. En 2021 publica su obra Veneno de mujer junto a Óscar Soriano.