DIÁLOGOS SOBRE LONGEVIDAD Y ENVEJECIMIENTO con la Dra. Myriam Gorospe y el Dr. Manuel Collado

¿Puede la ciencia descubrir por qué y cómo envejecemos? ¿Servirá eso para tener un envejecimiento más saludable?
Nuestra ponente, Myriam Gorospe, ha trabajado en el Instituto Nacional sobre Envejecimiento (NIA) en muy diversos aspectos relacionados con un mejor entendimiento de cómo y por qué envejecemos, y qué podemos hacer para tener un envejecimiento saludable. Ahondaremos estos asuntos desde la mirada de la experiencia y los descubrimientos de Myriam Gorospe para acercarnos a qué conocimientos nos ofrece la mejor ciencia del envejecimiento y qué perspectivas podemos vislumbrar para los próximos años.
Myriam Gorospe estudió biología en Madrid y obtuvo su doctorado en Biología Celular y del Desarrollo en la Universidad Estatal de Nueva York en Albany, EE. UU. Después de su postdoctoral en el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA) del Instituto Nacional de la Salud (NIH), se convirtió en Investigadora Principal en el NIA/NIH en 1998. En el Laboratorio de Genética y Genómica (NIA/NIH), que dirige desde 2014, estudia la regulación génica post-transcripcional en modelos mamíferos de estrés celular, senescencia y envejecimiento. En su programa de investigación, estudian de datos masivos sobre las proteínas que se unen al ARN y los ARN no codificantes que son clave en los programas de expresión génica en la fisiología y patología del envejecimiento.
Manuel Collado estudió biología molecular y se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid en 1997. Desarrolló su trabajo como investigador postdoctoral primero en Londres y posteriormente en Nueva York. Regresó en 2001 a España para unirse al grupo del doctor Manuel Serrano, primero en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y luego, desde el 2003 y hasta el 2012, en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid. Ese año se unió al Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, IDIS, en donde ha dirigido el laboratorio de Senescencia celular, cáncer y envejecimiento.
Durante su periodo en el laboratorio del doctor Serrano, Collado trabajó en el proceso de senescencia celular en cáncer y desarrollo, y estuvo también implicado en el trabajo que el grupo realizó en reprogramación celular. Desde que estableció su propio grupo, Collado ha trabajado en el proceso de senescencia celular y su relación con el desarrollo y la regeneración de tejidos, y ha identificado compuestos capaces de eliminar selectivamente a las células senescentes que podrían usarse en terapia del cáncer y en envejecimiento.
Desde enero del 2024, ahora como investigador científico del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, dirige su grupo en el Centro Singular de Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas, CiMUS, de la Universidad de Santiago de Compostela.
DIÁLOGOS SOBRE LONGEVIDAD Y ENVEJECIMIENTO
Afundación, en colaboración con Collado Lab y la Sociedad Española de Senescencia Celular, organiza coloquios públicos con grandes especialistas con los que charlaremos de manera accesible y amena sobre los factores que influyen en la longevidad, cómo mejorar la calidad de vida en edades avanzadas y los avances en el conocimiento en esos campos.