Diálogo literario con FERNANDO ARAMBURU. "Los vencejos" en Pontevedra
Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) es autor de los libros de cuentos Los peces de la amargura (2006, XI Premio Mario Vargas Llosa NH, IV Premio Dulce Chacón y Premio Real Academia Española 2008) y El vigilante del fiordo (2011), de las obras de no ficción Autorretrato sin mí (2018), Vetas profundas (2019) y Utilidad de las desgracias (2020), así como de las novelas Fuegos con limón (1996), Los ojos vacíos (2000, Premio Euskadi), Bami sin sombra (2005), La gran Marivián (2013), El trompetista del Utopía (2003), Viaje con Clara por Alemania (2010), Años lentos (2012, VII Premio Tusquets Editores de Novela y Premio de los Libreros de Madrid), Ávidas pretensiones (Premio Biblioteca Breve 2014) y Patria (2016, Premio Nacional de Narrativa, Premio de la Crítica, Premio Euskadi, Premio Francisco Umbral, Premio Dulce Chacón, Premio Arcebispo Juan de San Clemente, Premio Strega Europeo, Premio Lampedusa, Premio Atenas…), el último gran fenómeno literario, traducida a 32 lenguas y convertida en prestigiosa serie por Aitor Gabilondo para HBO. Cinco años después, Los vencejos, ácida y enternecedora, es su nueva obra maestra, que lo confirma como uno de los mejores escritores europeos.
Tras el éxito internacional de Patria, Fernando Aramburu regresa con una extraordinaria novela, Los vencejos (Tusquets, 2021) que es un hermoso canto a lo verdaderamente importante: la amistad, el amor, la libertad y, sobre todo, la vida: una vida que puede tener sus sombras, pero que también, si se sabe apreciar, es luminosa.
El protagonista de Los vencejos es Toni, un hombre de cincuenta y cinco años, divorciado y con un hijo que ya no vive con él. Es profesor de filosofía en un instituto y vive en Madrid, en el barrio de La Guindalera. Huraño y enemistado con el mundo, que le ha decepcionado, su vida se reduce a trabajar, pasear a su perra Pepa y tomarse alguna cerveza con su amigo Patachula. Por muchos libros que haya leído, Toni confiesa que hay cosas que no entiende. También cree que lo importante ya lo ha vivido, y que no merece ya la pena seguir en el mundo, por lo que toma la firme decisión de ponerse una fecha para quitarse la vida. Se concede un año para poner en orden todos sus asuntos, y averiguar las verdaderas razones de su determinación. Sólo la llegada de los vencejos, en primavera, le confirmará si ha tomado la decisión correcta. En la cuenta atrás que va del 1 de agosto de 2018 hasta la fecha elegida para su suicidio, Toni se deshace poco a poco de sus pertenencias y escribe un diario: una anotación cada día, durante los 365 días que faltan hasta llegar al 31 de julio del 2019; en esas anotaciones repasa, sin filtros y con una franqueza desacostumbrada, lo que ha sido su vida, con sus altibajos, sus momentos de gloria, pero también sus fracasos. Y sobre todo la constelación de personas a las que ha conocido y que forman su particular universo. Toni recoge en su diario asuntos candentes al hilo de la actualidad de ese año y muy particularmente la crispación política instalada en nuestra sociedad.
Con un sentido del humor corrosivo, una gran dosis de ironía y una afiladísima mirada al mundo que vivimos, Fernando Aramburu consigue interpelar al lector con las numerosas cuestiones que plantea, pero sobre todo hace un retrato prodigioso de un hombre de nuestro tiempo, superado por los acontecimientos, víctima de una deficiente educación sentimental de otra época, y perdido en un mundo postmachista, el del fin del heteropatriarcado.
Este encuentro se enmarca en el programa CULTURA POR ALIMENTOS en colaboración con la Federación Española de Bancos de Alimentos con el objetivo de contribuir, a través de donaciones, a incrementar los recursos de los Bancos de Alimentos de Galicia. Consigue entradas a eventos culturales a cambio de alimentos no perecederos en nuestros edificios. Infórmate aquí.