PALMEIRO
Palmeiro Martínez , José
( Madrid, 19 de agosto de 1903 - Libourne, Francia, 15 de marzo de 1984 )
Biografía
La información acerca de su lugar y fecha de nacimiento —de un modo general se ha admitido Madrid y 1903— resulta en cierto modo confusa; en palabras de Francisco Pablos: «Él mismo aludía a sus orígenes gallegos de un modo un tanto vago». Sus comienzos pictóricos se sitúan en Barcelona cuando contaba diecisiete años. Un año más tarde trabaja realizando dibujos en el diario El Sol. En 1925 se instala en el barrio de Montmartre de París, donde conoce en 1926 a un coleccionista danés que muestra interés por su pintura; con él firma un contrato que le permite volcarse de manera exclusiva en la práctica pictórica. En París entabla amistad con la bohemia española —en especial con Celso Lagar, Óscar Domínguez y Ginés Parra— y se integra en la llamada Escuela de París, en la que figuraba un nutrido grupo de pintores españoles. Asimismo, destacadas galerías muestran un temprano afecto hacia su obra, de manera que realiza su primera muestra en Francia en la Galería Chéron; posteriormente trabajará con la Galería Georges Berheim y más tarde con la Galería del Elíseo, con la que expone en la totalidad de las exposiciones del Grupo Español, entre los que se encuentran Bores o Picasso, quien será su íntimo amigo. Hacia mediados de los cuarenta, inicia su etapa americana en América del Sur, expone en São Paulo o Buenos Aires, entre otras ciudades, y después visita Estados Unidos, donde realiza muestras en destacadas urbes. A su regreso a París hacia mitad de los cincuenta, ya formaba parte del panorama artístico internacional, y realiza exposiciones en París, Londres, Buenos Aires, Nueva York o Chicago. Continúa su actividad expositiva en España, a partir de los setenta, en Madrid, Valencia, Barcelona, Santiago de Compostela o Vigo, donde reside varios estíos. En el periodo final de su vida, alternó su residencia entre Madrid y París. Su obra figura en colecciones de reputados museos de Vigo, Barcelona, París, Praga, Buenos Aires, São Paulo o Glasgow, así como en colecciones particulares de España, Europa y América. Asimismo, ha sido nombrado Officier d´Académie por el gobierno galo.
En la pintura de sus inicios, se adivina un vínculo con modos postimpresionistas que recuerdan a Cezánne —a quien admira profundamente— en numerosas representaciones ligadas a Galicia; territorio que guarda relación con su ascendencia y es recurrente en su imaginario. Posteriormente, se deja seducir por el postcubismo a nivel estructural —geometriza las formas— y camina hacia modos fauve de acento lírico y carácter intimista. Cultiva, con gran encanto, delicadeza y refinamiento, las temáticas del paisaje, el bodegón —el tema floral es frecuente— y la figura, en composiciones basadas en un dibujo firme y un cromatismo que rezuma vivacidad y lirismo, a través de una certera pincelada ligera y amplia. Además de la disciplina pictórica, también cultivó la litografía, sobre todo en su última etapa.
Cinco óleos sobre tela del autor forman parte de la Colección Afundación. En los dos bodegones, ambos de 1942, representa decorativas jarras que albergan flores sobre unos espacios estructurados en diversos colores; muestra su lenguaje próximo al realismo, con el color, la forma y la luz como protagonistas. En los paisajes marinos —recurrentes en su producción—, fechados entre los años sesenta y setenta, representa el sur de Galicia, especialmente rincones de la bahía de Baiona y la ría de Pontevedra. Estas obras evidencian ya su posterior aproximación a un estilo neocubista, en el que se impone la geometría y una visión sintética, con mayor intensidad en la obra más abstracta del conjunto.
Bibliografía
-Campoy, A. M.: Diccionario crítico del Arte español contemporáneo. Madrid, Ibérico Europea de Edic., 1975. -Waldemar, Georges: La peinture espagnole contemporaine. París, 1937. -Torre, Ezequiel de la: José Palmeiro. Buenos Aires, 1951. -Cassou, Jean: Art française d'aujour d'hui. París, 1960. -VV. AA.: Palmeiro. Rouen, Maurice Lecerf, 1974. -Areán, Carlos: Palmeiro. Madrid, Sala Monzón, 1975. -Campoy, A. M.: Palmeiro. Madrid, Sala Monzón, 1973. -Cognyar, Raymond: José Palmeiro. Madrid, Club Urbis, 1972. -Moreno Galván, José M.ª: Introdución a la pintura española actual. Madrid, Publicaciones Españolas, 1960. -Xuriguera, Gerard: Pintores españoles de la Escuela de París. Madrid, Ibérico Europea de Edic., 1974. -Gaya Nuño, J. A.: La pintura española del siglo XX. Madrid, Ibérico Europea de Edic., 1970. Pintores españoles de la Escuela de París. Vigo, Caixavigo,1992. -Raymond Cogniat en el catálogo de la primera exposición de Palmeiro en España, en el Club Urbis, Madrid, 1972; José Luis Morales y Marín "La Escuela Española de París", en la presentación del catálogo de la exposición "Pintores españoles de la Escuela de París", editado por Caixavigo, en 1992.
Obra
-
Bouquet de flores campestres 1942
-
Náutico de Baiona 1970
-
Paisaje de la Ría de Pontevedra 1970
-
Vaso con anémonas 1942