• Centros
  • Colección
  • Sala de prensa
  • Afundación TV
  • Contacto
  • Boletín
  • Galego
  • Conócenos
  • Educación
    • Educación transformadora
      • IESIDE
      • Ciclos formativos
      • Internacionalización
      • Fomento de la RSC y economía social
    • Centros educativos
      • A Coruña

      • Pontevedra

      • Santiago

      • Vigo

    • Área Educativa
      • Oferta educativa
      • Agenda
      • Educación S. XXI
    • Premio
      • Premio Internacional Afundación de Investigación Educativa
  • Cultura
    • Arte
      • Exposiciones
      • Colección de arte
      • Corrente cultural
      • Acreativa
      • Arte e inclusión
    • Artes Escénicas
      • Espectáculos
      • Teatro Afundación Vigo
      • Sede Afundación Pontevedra
      • Auditorio ABANCA Santiago de Compostela
    • Premios
      • Premio Internacional Afundación de Investigación Educativa
      • Premio de Poesía Afundación
      • Premio Afundación de Periodismo Julio Camba
      • Premio Afundación de Xornalismo Fernández del Riego
      • Concurso de Belenes Afundación
    • Publicaciones
      • Buscador
      • Lista de autores
    • Centros
      • A Coruña
      • Ferrol
      • Lugo
      • Ourense
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Vigo
  • Envejecimiento activo
    • Programas Espazos+60
      • Acompañamiento +60
      • Aprendizaje permanente
      • Bienestar físico
      • Cultura digital
      • Emociones y soledades
      • Entrenamiento cognitivo
      • Ocio activo
      • Valor de la experiencia
    • Espacios +60
      • A Coruña
      • Betanzos
      • Ferrol
      • Lugo
      • Monforte de Lemos
      • Ourense
      • Pontedeume
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Vigo
      • Viveiro
    • +60 Online
      • Ver actividades
      • Asóciate
  • +Social
    • Voluntariado
      • Voluntariado corporativo
      • Voluntariado +60
      • Hazte [email protected]
    • Programas +Sociales
      • Ayudar a Ucrania
      • Plancton
      • Cubertos
      • Acompañámoste
      • Voluntariado medioambiental
      • Cultura por alimentos
      • Pedalear y conversar
  • Agenda
Inicio Sala de prensa Noticias Visita guiada gratuita a «A vida lenta», en la Sala de Exposiciones Afundación de Ourense
Sala de prensa
Visita guiada gratuita a «A vida lenta», en la Sala de Exposiciones Afundación de Ourense

Visita guiada gratuita a «A vida lenta», en la Sala de Exposiciones Afundación de Ourense

martes, 05 de abril de 2022
Cultura

05.04.2022. Afundación, la Obra Social de ABANCA, acogerá mañana, miércoles 6 de abril a las 19.00 h, una visita guiada a la muestra «A vida lenta. Memorias e ritmos do rural galego» en su Sala de Exposiciones Afundación Ourense. El formulario de inscripción está disponible aquí. La entrada a esta actividad será a cambio de la donación de algún alimento no perecedero, al estar enmarcada en «Cultura por alimentos», un proyecto en colaboración con FESBAL (Federación Española de Banco de Alimentos), que pretende acercar alimentos de primera necesidad a los bancos de alimentos locales. De la mano de Aser Álvarez, director, guionista y productor gallego, y coordinador de esta muestra, y de Moisé Quintás, creador de su banda sonora, se ofrece una visita guiada multidisciplinar en la que las imágenes convivirán con los sonidos de los instrumentos que, antaño, reproducían nuestras melodías tradicionales.

 

Las imágenes de esta muestra están disponibles aquí:

https://drive.google.com/drive/folders/1Ie561kGnCNaFU4Gbfr_6ZyVkZPHCwGXQ?usp=sharing

La exposición cuenta con valiosos fondos documentales fotográficos y cinematográficos sobre el rural gallego desde 1930 hasta finales del siglo XX: la colección de Jaume Lloveras y Juan Piñeiro Andión (1978-1986), el archivo del fotógrafo lucense Carlos Valcárcel y los Fondos Fotográficos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Cada uno de ellos aporta una perspectiva diferente sobre una misma realidad, y es esta diversidad de perspectivas la que favorece un preciso análisis sobre las representaciones del rural, aquellas que fueron constituyendo, también lentamente, el imaginario colectivo.

La muestra presenta también versos creados por algunos de los poetas ganadores del Premio de Poesía Afundación, como Medos Romero, Olalla Cociña, Miguel Sande, Gonzalo Hermo y Oriana Méndez, con el objetivo de reflexionar sobre la presencia de la naturaleza en la cultura contemporánea. La banda sonora de la muestra, una creación de Moisés Quintás, recrea el chirriar de los carros, el aullar de los lobos, el girar de las ruedas de molino o el afilar de las guadañas.

Con esta iniciativa, Galicia se convierte en la primera comunidad de España en abordar una exposición monográfica con los fondos catalogados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Esta exposición se desarrolla en una coyuntura en que la preocupación por la conciliación personal, la convivencia con el medio natural y el análisis de nuestros ritmos vitales está experimentando una reflexión intensa por consecuencia de la pandemia. A tenor de este contexto, el traslado al rural o a núcleos de población más reducidos se presenta como una garantía de calidad de vida. Lo que antaño había sido denostado como antítesis del progreso, se contempla ahora como posible solución de los desequilibrios de demografía territorial.

La muestra se completa con actividades online e invitados de primera línea, que desarrollan la creación contemporánea y de vanguardia desde un fuerte compromiso con el rural y que inspiran un necesario debate sobre su situación actual y sus opciones de futuro. Algunas de las personas participantes en estas actividades son, entre otras, el premiadísimo cineasta Óliver Laxe, que está trabajando en un centro de desarrollo rural en la aldea lucense donde filmó O que arde; Elena Ferro, zoqueira de Vila de Cruces de tercera generación; o el chef Javier Olleros, al frente del restaurante Culler de pau, que cuenta con dos estrellas Michelin.

Por otra parte, y con l fin de seguir acercando la cultura y el valor del conocimiento del patrimonio entre las niñas y niños, Afundación diseñó una completa programación didáctica para escolares.

Para infantil hasta 3.º de primaria. «Del buen uso de la curiosidad, nace la creatividad». Un canto al silencio, al canto de los pájaros y de los grillos, a la relación con ls animales y a la riqueza de la tierra. En plena era de la tecnología, la sala de muestras será un lugar para la reflexión lenta, curiosa y creativa.

Para 4.º primaria a 2.º de ESO. «Apagón tecnológico, solo apto para valientes». Un planeta desconocido, sin móviles ni pantallas, sin plásticos ni latas. Un viaje a lo inexplorado, este planeta es solo mar, tierra y apenas unas pocas máquinas. La expedición más arriesgada nunca antes vista para un grupo de escolares que se enfrentará a un auténtico apagón tecnológico...

De 3.º de ESO a bachillerato y CF. «A vida lenta. Memorias e ritmos do rural galego». Visita a la muestra explicando el origen de las fotografías, significados y el enfoque general de la exposición.

La muestra estará abierta hasta el 1 de mayo en la Sala de Exposicións Afundación Ourense de lunes a viernes de 17.30 a 20.30 h y sábados, domingos y festivos de 12.00 a 14.00 h y de 17.30 a 20.30 h.

 

 

Toda la información de la actividad de Afundación, en nuestra SALA DE PRENSA.

Vídeos

Imágenes

  • Galego
  • Conócenos
  • Educación
    • IESIDE
    • Centros educativos
    • Área Educativa
    • Premio
  • Cultura
    • Arte
    • Artes Escénicas
    • Premios
    • Publicaciones
    • Centros
  • Envejecimiento activo
    • Programas Espazos +60
    • Espacios +60
    • +60 Online
  • +Social
    • Voluntariado
    • Programas +Sociales
  • Agenda
  • Centros
  • Colección
  • Sala de prensa
  • Afundación TV
  • Contacto
  • Boletín
  • Servicios
  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
Copyright 2020 © Fundación Galicia Obra Social
  • Sede Afundación A Coruña

    Cantón Grande, 8. 15003 A Coruña
    [email protected]
    981 185 060

  • Sede Afundación Vigo

    Policarpo Sanz, 24-26. 36202 Vigo
    [email protected]
    986 120 078