
Rafael Guerrero abordará en Afundación la neurobiología del estrés en la relación de profesorado y alumnado
13.01.2022. El próximo 20 de enero a las 18.00 h, la Sede Afundación A Coruña acogerá la conferencia del experto en psicología Rafael Guerrero, titulada «Neurobiología del estrés en la relación profesor y alumno» y que se enmarca en el ciclo de charlas de Afundación «Educación siglo XXI». El estrés es algo que afecta tanto al alumnado como al profesorado. Es por ello que, en esta sesión, se pretenden explicar los mecanismos neurobiológicos que se alteran ante situaciones de estrés, así como esclarecer algunas cuestiones de especial interés para ambos colectivos. Para ello, se realizará una panorámica general del sistema educativo, analizando el funcionamiento cerebral, el modelo pedagógico de los cuatro cerebros, el comportamiento de las neuronas espejo, y se estudiarán las potenciales situaciones de estrés y miedo entre el alumnado, identificando, también, las características del profesor transformador y aludiendo a la empatía y las estrategias concretas para reducir la hiperactivación amigdalar de las niñas y niños.
Esta actividad se enmarca en la campaña promovida por Afundación en colaboración con FESBAL (Federación Española de Bancos de Alimentos), «Cultura por alimentos», mediante la cual el público visitante a las actividades de la Obra Social de ABANCA puede colaborar con los bancos de alimentos locales a través de la donación de alimentos no perecederos depositándolos en los contenedores habilitados al efecto en los centros de la entidad.
Los recientes informes sobre salud mental elaborados por expertos de organismos como la OMS, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados del CSIC, junto con las encuestas conducidas por las asociaciones de profesionales de la psicología y la psiquiatría o el CIS, concluyen que se ha producido en el último año un importante deterioro de la salud emocional en España. Los datos constatan cansancio en el 52 % de la ciudadanía; síntomas de depresión, en el 40 %; e indicios de ansiedad, en el 30 %. Estas cifras, extrapolables también a nivel internacional, han conducido a la OMS a acuñar el término fatiga pandémica en su reciente informe de 2021. En él, los expertos de la organización supranacional afirman que la infancia y la adolescencia, junto con las mujeres, son los segmentos de población más vulnerables a presentar el cuadro asociado a esta patología. Así, en las personas jóvenes, la fatiga pandémica puede manifestarse mediante un incremento de las pesadillas, de la irritabilidad, de la dependencia de aparatos digitales… La atención correcta a la salud emocional en esta franja de edad, una meta que Afundación comparte, incide, además, en el cumplimiento del objetivo 4 de los ODS de la Agenda 2030, que aspira a promover oportunidades de aprendizaje equitativas. La OMS estima que las deficiencias en la gestión de la salud emocional en la infancia y la adolescencia son uno de los principales factores de la desigualdad en el ámbito educativo, por ello, contribuir a mitigar sus efectos es un compromiso de Afundación, conforme a su vocación de apoyo social.
El ciclo de conferencias Educación Siglo XXI es ya un marco de referencia de encuentro para todas las personas integrantes de la comunidad educativa. En este sentido, además de contar con numerosos ponentes de prestigio que abordan cuestiones innovadoras en el ámbito pedagógico, Afundación quiere poner el foco también sobre la importancia de una educación en la que los valores éticos sean la piedra angular. Para ello, la entidad considera que uno de los temas prioritarios es la difusión y la concienciación sobre la necesidad de fomentar el respeto desde la infancia y juventud, poniendo en valor la importancia de la salud emocional para este proceso de convivencia.
Toda la información de la actividad de Afundación, en nuestra SALA DE PRENSA.