
Más de 60 000 personas visitaron las muestras de «Corrente cultural», que regresa este otoño con nuevas localidades
Afundación, la Obra Social de ABANCA, diseñó una programación expositiva en el marco de «Corrente cultural» en la que la cultura, la formación, la solidaridad y la sostenibilidad protagonizan las propuestas expositivas. Más de 60 000 personas participaron ya de las exposiciones que, a lo largo de este año, se fueron inaugurando por toda Galicia. Incluidas también en el programa implantado en 2021 en colaboración con los Bancos de Alimentos locales, «Cultura por alimentos», Afundación apela a la participación de la ciudadanía y responde al llamamiento solidario para la donación de productos no perecederos que se pueden depositar nos contenedores habilitados al efecto en los diferentes centros culturales.
Las imágenes están disponibles aquí.
«Corrente cultural» está diseñado para trascender los circuitos expositivos más urbanos y trasladar las propuestas expositivas al otro lado de las sedes de Afundación en colaboración con numerosas corporaciones municipales y con el apoyo de ABANCA. A partir del mes de septiembre, y hasta el final del año, serán cuatro las muestras que se presenten en, por ejemplo, Ames, Allariz, Verín, Tui o Vilanova de Arousa.
Cultura y patrimonio
La exposición «Castelao grafista» que cuenta con facsímiles de obras procedentes de las colecciones de arte de ABANCA y Afundación, se componen de una antología rigurosa de obras en las que se refleja la evolución tanto del compromiso ético, social y político del artista rianxeiro, como de sus recursos plásticos y su querencia por la ilustración. Su interés por la palabra y por la imagen se consolidó en las colaboraciones que, a partir de 1924, empezó a publicar en medios como Galicia, Faro de Vigo o Vida Gallega, en las que la ilustración y el texto reflejan la ácida crítica de un Castelao cada vez más comprometido.
Con el objetivo de mostrar las colecciones de arte de ABANCA y Afundación fuera de sus sedes, Afundación diseñó «Viaxando. Obras de arte das coleccións ABANCA e Afundación», una exposición de calle que permite llenar las plazas de diferentes localidades gallegas con la creación de alguno de los artistas gallegos más interesantes de los últimos doscientos años.
A través de los artistas más destacados del siglo XX español, «Múltiple. A arte do gravado» pretende dar a conocer las técnicas tradicionales del grabado calcográfico y sus variantes, en especial a xilografía, la litografía y la serigrafía. Maruja Mallo, Picasso, Dalí, Miró o Tàpies son algunos de los nombres cuyas obras se incluyen en esta muestra.
Sostenibilidad y medioambiente
«Agua, o sangue da terra» realiza un recorrido por la relación del ser humano con el agua mediante fotografías de los cinco continentes. Lugares tan remotos cómo Nueva Celandia, India, China, Níger, el desierto de Atacama o la cuenca del lucense río Lor fueron fotografiados por Manuel Valcárcel y recogidos en este proyecto expositivo que tiene como objetivo valorar el agua como elemento vital y mostrar cómo influye la presencia o ausencia de agua en las culturas, en los paisajes y en los ecosistemas.
«Berces de vida. De paseo polos bosques de España», articulada por 26 fotografías llenas de luz, color y belleza, retrata los diferentes ecosistemas boscosos de todas las comunidades autónomas de España y pretende servir de llamada de atención sobre la necesidad de conservar unos espacios imprescindibles para la vida en nuestro planeta. Complementadas con textos explicativos de Joaquín Araújo, estas imágenes reflejan el compromiso de todas las entidades participantes en este proyecto con la preservación del medioambiente.
Innovación social y solidaridad
«Nós tamén fomos emigrantes» consiste en una selección de cuarenta fotografías de la emigración, tanto española cómo gallega, procedentes de los archivos de la Agencia EFE. El objetivo es lo de tratar de acercarnos la esa realidad histórica a través de una síntesis fotográfica de las migraciones mediante la mirada profesional y humana de los fotoperiodistas de la época. Es la historia de «millones de españoles que tuvieron que abandonar su tierra para sobrevivir», en palabras de Miguel Ángel Gozalo, director de la Agencia EFE entre 1996 y 2004.