
La posibilidad de reversión del envejecimiento, a debate en el Centro Obra Social ABANCA de Santiago de Compostela
Afundación, la Obra Social de ABANCA, acogerá el próximo viernes 15 de julio a las 19.00 h en el Centro Obra Social ABANCA de Santiago de Compostela (plaza de Cervantes, s/n) el diálogo entre los expertos Manuel Collado y Manuel Serrano «¿Es posible revertir el envejecimiento? ¿Puede ser el futuro de la salud?», de entrada libre y gratuita. La investigación biomédica sobre el envejecimiento puede traer cambios decisivos para la prevención y tratamiento de muchas enfermedades. Con propósito divulgativo, dos de los mayores referentes mundiales en investigación sobre envejecimiento, dialogan sobre los hitos alcanzados y los retos de futuro en su campo de trabajo.
Las imágenes están disponibles aquí.
Detener el paso del tiempo, mantener el vigor de la juventud e incluso conseguir el rejuvenecimiento de nuestro cuerpo son viejas aspiraciones humanas que han dado lugar a personajes de leyenda y a relatos fantásticos. Por eso, cuando la biomedicina comenzó a ocuparse de desentrañar los mecanismos moleculares que gobiernan el envejecimiento, muchos sospecharon de la rigurosidad de esos intentos hasta que un experimento clave realizado en gusanos demostró que el envejecimiento es un proceso que puede alterarse con una intervención genética.
Desentrañar las bases moleculares del proceso de envejecimiento para entenderlo mejor puede conducirnos a plantear estrategias que alivien o incluso reviertan el proceso, no con la idea de vivir mil años, sino con la de poder tratar de manera efectiva enfermedades que están asociadas al envejecimiento, que comparten una base común que cada vez entendemos mejor.
¿En qué momento de la investigación biomédica del envejecimiento nos encontramos en la actualidad? ¿Son sólidas estas promesas terapéuticas?c¿Es el antienvejecimiento una vía de actuación útil y sensata para abordar los problemas de salud de nuestra sociedad? Se abordarán todas estas y otras cuestiones en un diálogo que mantendrán el doctor Manuel Serrano, del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, IRB, uno de los mayores expertos mundiales en este tipo de investigación, y el doctor Manuel Collado, del SERGAS en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, IDIS.
Manuel Serrano, incorporado recientemente a Altos Labs, una iniciativa que pretende acelerar la investigación en envejecimiento y desarrollar intervenciones terapéuticas, estudió biología molecular y se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid en 1991. De 1991 a 1996 trabajó como investigador postdoctoral en el grupo de David Beach en los Cold Spring Harbor Laboratories de Nueva York. Allí identificó y caracterizó el gen que codifica para la proteína p16, uno de los genes más importantes en la protección frente al cáncer e inductor clave del proceso de senescencia celular. En 1997 lidera su propio grupo de investigación, primero en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), y de 2003 a 2017, en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Madrid. En 2017, Serrano se trasladó al Instituto de Investigación en Biomedicina (IRB), en Barcelona. Recientemente se anunció su fichaje por Altos Labs en su sede de Cambridge en Reino Unido, una iniciativa promovida por grandes fortunas que pretende acelerar la investigación en envejecimiento y desarrollar intervenciones terapéuticas.
Durante su carrera ha realizado numerosas contribuciones de gran relevancia. Además del descubrimiento del gen p16, Serrano identificó por primera vez la senescencia celular inducida por estrés oncogénico como barrera antitumoral, desarrolló modelos de ratón resistentes al cáncer, identificó la senescencia como proceso implicado en el desarrollo embrionario, etc. Más recientemente, su grupo fue pionero en el desarrollo de un modelo de ratón capaz de reprogramar sus células hasta convertirlas en células pluripotentes embrionarias y ha demostrado que este proceso puede utilizarse para promover el rejuvenecimiento de tejidos viejos.
Manuel Collado estudió biología molecular y se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid en 1997. Desarrolló su trabajo como investigador postdoctoral en Londres y en Nueva York. En 2001 regresó a España y se unió al grupo del doctor Manuel Serrano, primero en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), y desde 2003 hasta 2012, en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid. Ese año se unió al Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, IDIS, en donde dirige el laboratorio de Senescencia celular, cáncer y envejecimiento.
Durante su período en el laboratorio del doctor Serrano, Collado trabajó en el proceso de senescencia celular en cáncer y desarrollo, y estuvo también implicado en el trabajo que el grupo realizó en reprogramación celular. Desde que estableció su propio grupo, Collado ha trabajado en el proceso de senescencia celular y su relación con el desarrollo y la regeneración de tejidos, y ha identificado compuestos capaces de eliminar selectivamente a las células senescentes que podrían usarse en terapia del cáncer y en envejecimiento.