Afundación y la Xunta invitan a descubrir «Santiago de Compostela no tempo»
03.06.2022. El conselleiro de Cultura, Educación, Formación Profesional e Universidades, Román Rodríguez, y el director gerente de Afundación, la Obra Social ABANCA, Pedro Otero, inauguraron esta mañana en la Sede de Afundación «Santiago de Compostela no tempo», la exposición que nos invita a descubrir la identidad y herencia cultural de la capital gallega a través de una selección de cien piezas que narran un apasionante y poliédrico relato sobre el origen, historia y evolución de esta ciudad, así como de su universo de costumbres, relaciones y vivencias.
Las imágenes están disponibles aquí:
https://drive.google.com/drive/folders/1ql3ECJ7b_jM8-AFG1s9hO_htbTyFSuB6?usp=sharing
Comisariada por Manuel Gago e instalada en la Sede de Afundación en Santiago, «Santiago de Compostela no tempo» es la primera de las siete muestras que constituyen el proyecto «Cidades no tempo», una de las principales iniciativas culturales del Xacobeo 2021-2022 y también uno de los proyectos expositivos más complejos desarrollados en Galicia en los últimos años. Bajo este nombre se reúnen siete exposiciones, una por cada una de las principales ciudades gallegas.
«Santiago de Compostela no tempo», que podrá visitarse hasta el 10 de septiembre de modo gratuito en la Sede de Afundación en la capital gallega, está organizada por la Xunta de Galicia, a través de la Fundación Cidade da Cultura, y Afundación, Obra Social ABANCA. Junto al comisario, el proyecto contó con la coordinación de Xosé Ramón Lema Bendaña, historiador y antiguo Xefe do Negociado de Mantemento de Fondos Bibliográficos na Universidade de Santiago.
La muestra acerca obras de arte únicas, incluyendo piezas procedentes del extranjero, objetos históricos icónicos, vídeos, fotografías, grabaciones o documentación antigua que desvela claves sobre la vida de esta ciudad; piezas, todas ellas, que se completan con una dimensión multimedia y que nos presentan la configuración de Santiago a partir de sus grandes polos: el Gobierno gallego, la universidad y la catedral, que hacen de Compostela la meta del Camino y uno de los destinos culturales más relevantes de Europa.
El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, destacó que se trata «de una oportunidad única para que la vecindad, pero también los turistas y visitantes, descubran Santiago a través de los relatos de las piezas tan especiales que nos presenta la muestra».
Del mismo modo, destacó la «originalidad de una propuesta que nos permite comprender cómo se vivió y convivió a lo largo del tiempo y hasta la actualidad en la capital gallega y que nos lleva al encuentro de tesoros históricos, a menudo complicados de contemplar».
El director gerente de Afundación, Pedro Otero, mostró su satisfacción por que la sede de esta institución en Santiago acoja una muestra que «permite contemplar con claridad el poso cultural y educativo que determinó desde el inicio el carácter de la capital de Galicia». «Esta ciudad fue un receptáculo de las nuevas propuestas en ámbitos muy diversos del conocimiento y que actuó de catalizador hacia el resto del territorio», destacó.
Por su parte, Manuel Gago, comisario de la exposición, explicó su intención de «hacer de esta muestra algo diferente, de manera que lo público, a través de una experiencia multimedia, se sienta parte de ella y pueda interactuar con las piezas, explorando la historia que se narra a través de ellas».
Recorriendo sus secciones (Mitos e Orixes, Tramas, Escenarios o Cidade narrada), el comisario explicó que la muestra nos sumerge en la «herencia cultural» de Compostela y lo hace invitándonos a emprender un viaje creado a partir de perspectivas procedentes de campos del conocimiento diferentes (Historia, Arte, Urbanismo, Sociología...), pero también escuchando las voces de sus habitantes.
Cien piezas, cien historias
«Santiago de Compostela no tempo» nos ofrece la ocasión de contemplar objetos únicos, a menudo de difícil accesibilidad para el público, entre los que destaca el Libro de horas de Fernando I (1055), posiblemente, el libro más antiguo conservado en Galicia, custodiado en cámara acorazada por la Universidade de Santiago y que hace veinte años que no se expone al público.
También perteneciente a esta institución académica, se puede contemplar la campana de la universidad (1600) que, en tiempos, funcionó a modo de reloj de la vida estudiantil, y que en una ciudad tan rica en arquitectura religiosa representa una de las pocas campanas laicas.
En las vitrinas encontramos dos relicarios (de los siglos XI y XIX), piezas internacionales procedentes de Bélgica, testimonio del traslado de un pequeño fragmento de las reliquias del apóstol a Lieja en 1056. Junto a ellas, uno de los objetos más representativos de las primeras etapas de la ciencia arqueológica gallega: el vaciado en yeso del petroglifo de Conxo (1935), reproducción realizada por Ramón Sobrino Buhigas.
Además, el visitante descubrirá documentos antiguos, como planos originales de edificios emblemáticos que tienen que ver con ámbitos esenciales para la vida de la ciudad, como la educación, así como con el diseño de servicios como la red de suministro de agua y luz o la llegada del tren.
Mesas interactivas
La propuesta se presenta como una clara intención de sumergir de pleno al visitante en la ciudad a través de dos mesas interactivas en las que podrán explorar los elementos de la exposición e incluso retarse a reconocer algunas de las imágenes características de la estética compostelana, que se presentan en el epígrafe Padróns. Además, se podrá acercar a la vida de Santiago a través de los relatos de la propia vecindad.
Junto al comisario, el proyecto contó con el asesoramiento de expertos como Miguel Pazos Otón, doctor en Geografía; Cristina Sánchez-Carretero, antropóloga y científica titular del Instituto de Ciencias de Patrimonio (Incipit) del CSIC; y Xaquín Núñez Sabarís, doctor en Filología Hispánica.
El contenedor de «Cultura por alimentos» continúa habilitado en la Sede Afundación de Santiago para todas aquellas personas que deseen contribuir con el banco de alimentos local, donando productos no perecederos.
Toda la información de la actividad de Afunda