XOÁN ANLEO
Novegil González-Anleo, Xoán Manuel
( Marín, Pontevedra, 1960 )
Biografía
Su formación en materia artística empieza en la Escola Massana en 1980, que intercala con su asistencia al École de Arts Décoratifs en Ginebra, y concluye con un premio extraordinario de fin de carrera que le permite acceder a una estancia en la California State University. Pese a la finalización de estos estudios previos, también realiza la carrera de Bellas Artes en la Facultad de Cuenca en 1996, que completará con un doctorado en 2003.
Xoán Anleo es un artista multidisciplinar, aunque en una primera instancia cabría destacar su distanciamiento del mundo pictórico y cierta afinidad a la cerámica. Sobre principios de los años noventa sentirá preferencia por el mundo de las instalaciones y el audiovisual, campo desde el cual desarrolla la temática de la representación y la identidad. Su relación con el mundo Queer, LGTBI+ y feminista es constante a lo largo de su actividad como creador, pero se puede destacar inicialmente sus ocasionales colaboraciones con la publicación S`Homos del Colectivo Homosexual de Compostela en 1997 y, más tarde, Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 en el MUSAC donde se proyecta su vídeo Asuntos Internos (2006-2007).
De forma paralela está su producción musical, tanto como Xoán Anleo o Lady DJ. Como ejemplo de obra musical como «Xoán Anleo» tendríamos Bailar en una línea sin dejar huella (2017), que nos sirve para observar la relación entre la producción musical y el mundo expositivo, al realizarse una exposición que comparte el nombre del álbum en la Galería Magda Bellotti. Mientras que como Lady DJ realiza sesiones de música electrónica y remezclas, aunque también con cierta vinculación al ámbito expositivo.
Comienza a exponer de forma colectiva a partir de 1980, pero no será hasta 1989 cuando realice su primera exposición individual en el Museo d’Art de Sabadell en Barcelona. Posteriormente expone en Cataluña, Murcia, Madrid y el territorio gallego, dentro del cual destaca «Fricción» (2002) realizada en el CGAC en Santiago de Compostela. Esta exposición individual, a través de la obra audiovisual, habla sobre el movimiento y el tiempo en relación con la repetición. También dentro de las exposiciones individuales en Galicia tenemos «Desorde» (2013) realizada en la Fundación Eugenio Granell, donde se hace uso de múltiples recursos como textos, imágenes y música para tratar el tema de la ruina y la ciudad. Fuera del territorio gallego encontramos ejemplos como «Inductores Ideales» (2015) en Barcelona, donde junto al equipo de Palomar, Anleo realiza una serie de ejercicios que luego son convertidos en imágenes y vídeos.
Dentro de sus exposiciones colectivas, cabría destacar sus frecuentes participaciones en Arco Madrid junto a la galería Ad Hoc de Vigo desde 2008 hasta 2015, galería con la que colabora de forma frecuente a partir de 2001. Fuera de las ferias también colabora en múltiples proyectos como «Corpos en produción» (2002) en el CGAC, «Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010» (2013) en el MUSAC de León o «Encuentros sonoros» (2018) en la Universidad Complutense de Madrid.
La Colección de Arte de Afundación contiene una obra del artista, Sin título (2008), que formó parte de la exposición realizada en el mismo año de la producción de la obra, «Algo vivo cuando todo esté muerto. Algo incierto ante tanta certeza». Compuesta por obra fotográfica y audiovisual, la exposición busca una perspectiva conceptual a través de la naturaleza, evocando así temas de la brevedad de la vida.
Bibliografía
ALIAGA, J. V.: Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 (Catálogo), MUSAC, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, León, 2013, págs. 72 y 153.
ARCO Madrid (Folleto), IFEMA, Madrid, 2011.
COMPLETANDO discursos. Ediciones especiales del Centro de Documentación (Guía de sala), MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, 2017, León, págs. 10, 27 y 29.
DESACUERDOS 2. Sobre arte, políticas y esferas públicas en el Estado español, Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa, Museu d'Art Contemporani de Barcelona y UNIA arteypensamiento, 2005, págs. 174-176.
FERRO, F., "Xoán Anleo" en A Nosa Terra, nº 600, 1993, págs. 40-41.
OHLENSCHLÄNGER, K.: Espacio P, 1981-1997 (Catálogo), CA2M Centro de Arte Dos de Mayo Comunidad de Madrid, Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, TEA Tenerife Espacio de las Artes, 2007, págs. 358, 368 y 380.