LUIS TORRAS
Torras Martínez, Luis
( Vigo, 29 de diciembre de 1912 - 14 de enero de 2024 )
Biografía
Hijo de un empresario catalán comienza a dibujar muy joven con Maximiliano Vidales Espinosa, maestro de Laxeiro. Los grabados de La ilustración española y americana y, sobre todo, una exposición que Colmeiro realiza en el Faro de Vigo determinan su deseo de ser artista. Abandona los estudios de comercio y se forma para ingresar en 1935 en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Estalla la Guerra Civil y en el verano de 1936, al inicio de la contienda, es incorporado al ejército (como consecuencia le quedará como secuela una sordera permanente). En 1941 vuelve a Madrid para finalizar sus estudios. Obtiene el título de profesor de Dibujo, profesión que ejerce primero en la capital y, desde 1954, en la Escuela de Artes y Oficios viguesa. Realiza su primera individual en el Casino de Vigo, en 1946. A partir de 1954 participa en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes; consigue menciones (1960 y 1968), y tercera medalla (1962) con un bodegón. Será también galardonado en la primera edición del Certamen Unión Fenosa (1989). Expone en Madrid, Bilbao y Barcelona. Entre 1973 y 1974 realiza un importante mural en el edificio central de Caixavigo, institución que le dedica una de sus primeras muestras antológicas de Grandes Artistas Gallegos en 1985. En 1998 el Concello de Vigo crea la Colección Torras —con sede en la Casa das Artes— donde se encuentra una significativa parte de su obra, también representada en destacadas colecciones públicas e institucionales como la del MNCARS (Madrid), Museo Municipal Quiñones de León (Vigo), CGAC (Santiago de Compostela) o la del Museo de Pontevedra, así como en importantes colecciones privadas.
A lo largo de su dilatadísima trayectoria, este fantástico pintor ha consolidado un inconfundible lenguaje artístico. Seguidor de Cézanne y del cubismo —tras las etapas iniciales realistas (influidas por la obra de Pancho Cossío)— su pintura se irá esencializando. Su lenguaje se construye gracias a un sólido dibujo y a una depurada técnica (emparentada con el fresco) mediante la que crea superficies texturizadas rugosas en las que la potencia de la paleta empleada (en ocasiones se le ha vinculado con ascendencia fauve) se ve amplificada. A nivel temático destacan sus paisajes —capta de manera magistral el campo Castellano— y sus bodegones. Si trata temas populares lo hace con una personalidad que lo distancian de cualquier tipismo, es, además, un magnífico retratista.
En la Colección Afundación figuran cuatro obras pictóricas del autor. El paisaje del sur de Galicia aparece en los frescos sobre tabla —suele dotar a sus trabajos de caballete de la técnica y textura del fresco; en El berbés (1980) destaca la fuerza y la rotundidad así como el firme dibujo, y en Paisaje de la lanzada (1970) representa una vista de la playa esquematizada en una sucesión de onduladas líneas con un alborozado cielo naranja. En la obra sin título de 1969 aparecen sus características figuras escultóricas, vestidas y desnudas, integradas en el escenario de una playa, con el característico perfil de Vigo en el fondo. Tradición y modernidad, realidad y ficción, se mezclan en una escena que puede evocar en ciertos aspectos el Concierto campestre de Tiziano. Capea en Albarracín (1985) muestra su aproximación al tema taurino —inusual en artistas gallegos— desde una perspectiva totalmente alejada de cualquier aspecto folclórico; crea una escena caracterizada por la elementalidad en la que la estructura compositiva y la rotundidad del color (con fuertes contrastes entre el rojo y el ocre) la convierten en una obra de gran frescura.
Bibliografía
Pablos, Francisco: Plastica gallega. Vigo, Caixavigo, 1981.
Pantorba, Bernardino de: Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Madrid, 1980.
Catálogo de la muestra antológica. Vigo, Caixavigo, 1985.
20 años de arte en Pontevedra. Diputación, 1989.
I Mostra Unión Fenosa. A Coruña, 1989.
Ilarri Gimeno, Angel: Catálogo del Pazo Museo «Quiñones de León». Vigo, Excmo. Ayuntamiento. 1978.