SOLVEIRA
Solveira Collazo, Pedro
( Vigo, 1932 - A Guarda, Pontevedra, 28 de agosto de 2017 )
Biografía
Su infancia y adolescencia transcurre en el ambiente obrero de su ciudad de nacimiento. La profesión de su padre (mecánico experto en motores) impacta al pequeño Solveira. En 1944 contrae el tifus y durante la convalecencia comienza a dibujar. Muy joven entra a trabajar bajo las órdenes de Ignacio Senra en La Metalúrgica, en la sección de Dibujo y Diseño, aquí aprende las técnicas de litografía sobre chapa, el dibujo en piedras litográficas y los procesos de estampación y coloración en litografía industrial, al tiempo que estudia pintura. Se marcha a Madrid para ampliar su formación artística. Con diecisiete años se traslada a París, donde estudia esmalte y conoce la obra de los arquitectos Rafael Lehoz y Le Corbusier, cuya influencia en su obra será esencial. Regresa a Vigo en 1955 y comienza su trayectoria profesional que le llevará a realizar numerosas exposiciones, en España, y a nivel internacional, en Caracas, Buenos Aires, París, Génova, Ginebra, Tokio, Berlín o Londres. Con la Fontainebleau Art Gallery de Nueva York expone desde 1971 en las principales ciudades americanas. Continúan sus logros nacionales e internacionales, y en 1996, Caixavigo organiza su muestra antológica del ciclo Grandes Artistas Gallegos. Su obra está representada en destacados museos e instituciones de Galicia, resto de España y Estados Unidos, y en importantes colecciones particulares.
Medios y soportes sorprendentes conforman su obra, basada en un dibujo firme y en una innovadora técnica, fruto de su intenso proceso de investigación con materiales y procesos industriales. El hierro como soporte y como símbolo, con un cromatismo único, es el eje sobre el que pivota el universo formal de este “inventor de formas”. Comienza en un realismo de carácter folclórico, para evolucionar hacia una abstracción constructiva. Su trayectoria se puede encuadrar en una serie de períodos, en los que se integran las ocho piezas de la Colección Afundación. En 1955 crea la técnica de pintura al esmalte sobre hierro cincelado —propia de su etapa figurativa donde plasma desde una perspectiva realista la Galicia de su infancia— como en el paisaje marinero del esmalte Faenas. Abandona la figuración, y en los sesenta aparecen nuevas morfologías en el período «combinación de volúmenes en el espacio», caracterizado por el volumen, la línea y la síntesis, y por la técnica de la oxidación sobre hierro cincelado. Se encuadran en esta etapa Anemone y la obra Sin Título, en ambas destaca la elegancia compositiva, y el juego de relieves y colores de la plancha de hierro.
La siguiente década está caracterizada por la inclusión del tema musical (su eterna «acompañante abstracta»), la geometría pierde peso y aumenta la abstracción expresionista; en este periodo se integran Descomposición de un piano en el espacio y Paloma donde genera atmósferas de marcado lirismo. En el periodo comprendido entre 1980 y 1995, denominado «constructivismo y geometrías espaciales», la madera es la protagonista (influido por sus conocimientos de los procesos de los astilleros), surge el metacrilato, e incorpora nuevos elementos y técnicas como los espejos, el grattage o el dripping. A esta etapa corresponden la constructivista Planos y fugas (sobre conceptos surreales) y una obra Sin título de efectos extraordinarios, ambas oxidaciones sobre hierro cincelado. A partir de 1995, realiza, entre otros trabajos, esculturas colgadas, maquetas sobre constructivismo, de nuevo brota la temática musical, como en Notas sueltas en una estructura musical, en técnica mixta sobre papel y prosigue su investigación en arquitecturas soñadas.
Bibliografía
-Pablos, Francisco: Plástica gallega. Vigo, Caixavigo, 1981. -Ilarri Gimeno, Angel: Catálogo del Pazo Museo "Quiñones de León". Vigo, Ayuntamiento, 1978. -VV.AA. "Pedro Solveira" catálogo de la antológica nº 34 de la serie "Grandes Artistas Galegos" con la obra reproducida.
Obra
-
Planos y fugas (sobre conceptos surreales) 1970 - 1980
-
Sin título 1986
-
Anemone 1970
-
Sin título. De la serie volúmenes en el espacio 1970 - 1980