SEOANE
Seoane López, Luís
( Buenos Aires, Argentina, 1 de junio de 1910 - A Coruña, 5 de abril de 1979 )
Biografía
Nacido en Buenos Aires —hijo de emigrantes y formado en Galicia, donde ejerció la abogacía hasta su exilio en 1936—, Seoane desarrolló una obra pictórica, literaria y editorial desde la Argentina, que estuvo orientada temática y formalmente hacia la formación de una conciencia histórica con capacidad de proyección sobre lo presente, con Galicia como eje, pero con una voluntad de completa universalidad, que tuvo en la creación del Laboratorio de Formas de Sargadelos, con su modelo de integración de las artes, una singular concreción.
Seoane supera el modelo romántico, heredero de la cultura gallega de preguerra, mudando lo realizado por la generación anterior. En lo formal el pintor va a construir un lenguaje plástico moderno, en sintonía con una parte de las vanguardias internacionales. En lo temático, sin renunciar a la representación de escenas y figuras inequívocamente gallegas, las dota de un sentido ideológico progresista (Cristo obrero crucificado, 1975), que evidencia a la vez la conflictividad y lo ideal, con una concepción que resalta el protagonismo del pueblo como motor de la historia, de ahí la voluntad y fuerza que transmite su obra, una fuerza que reside en esa mezcla de análisis reflexivo y propuesta de resistencia, realizada con un modelo de acción y producción tendente a una visión del arte no como una simple obra comprometida sino como parte de una compleja y posible vía emancipatoria.
Seoane usa en su obra colores planos, simplificados y traza figuras que se convierten en emblemas de Galicia, con especial importancia respecto del universo femenino (La chambra blanca, 1969), que se nos ofrecen con una intensa naturaleza plástica e icónica, que desde la modernidad sugieren el valor simbólico de la pintura y escultura medievales.
En sus óleos asistimos a la evolución de su estilo hacia un mayor sintetismo. Las pinturas de los años cincuenta presentan facturas de firme estructura (Bodegón con jarra y cebollas, 1943) y fuerte estatismo. Progresivamente va ganando terreno el esquematismo y el dinamismo. Así alterna estos trazos en las formas sobre el color y reproduce figuras hieráticas que se reducen a esquemas figurativos, de contenido simbólico, con estructuras organizadas en planos con colores contrapuestos, de enorme poder de sugerencia.
Seoane trabaja sobre la relación entre la superficie coloreada y la línea, problema que había sido fundamental en la labor de artistas como Léger o Le Corbusier, en una tendencia muy exuberante en la evolución de la pintura del siglo XX. La independencia de la superficie del color en relación con el entorno la asienta Seoane por medio de trazos negros que estructuran las formas (Mujer en amarillos, 1969). Ahonda en aspectos de la pintura entendida como proceso autónomo y legible desde leyes propias. En este sentido, su labor es también deudora de los logros de su plástica de los cuarenta y de los cincuenta, una visión enriquecida por su experiencia sintética de ilustrador (Reunión con Leonardo, 1945), grabador (Guerrero troyano, 1960) y muralista, ya que de las primeras obtiene su concepción de la relación entre línea y plano de color, independientes más inseparables, y de la segunda, la muralista, adopta la proyección monumental que acaba por transmitir en sus óleos.
Carlos L. Bernárdez
Bibliografía
ALBERTI, R.: A la pintura, Edit. Losada, Buenos Aires, 1953.
BLUM, S.: Grabados de Luis Seoane, Esquema XX, Buenos Aires, 1961.
CAMPOY, A. M.: Diccionario crítico del Arte español contemporáneo, Ibérico Europea de Edit., Madrid, 1973.
CASTRO ARINES. J.: Luis Seoane, Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1963.
CUADRADO, A.: Dibujos de Seoane, Botella al Mar, Buenos Aires, 1950.
CHAMOSO LAMAS, M.: «Arte», en Galicia, Edit. Noguer, Barcelona, 1976.
GARCÍA SABELL, D.: Seoane, Edit. Galaxia, Vigo, 1954.
GARCÍA SABELL, D.: Seoane, Grabados, Edit. Galaxia, Vigo, 1965.
GARCÍA SABELL, D.: Carta ao pintor Luis Seoane. Sada, Ediciós do Castro, Sada, A Coruña, 1983.
GAYA NUÑO, J. A.: La pintura española del siglo XX, Ibérico Europea de Edit., Madrid, 1970.
IRIZARRY, E.: Escritores-pintores del Siglo XX A Coruña, Ediciós do Castro, Sada, A Coruña, 1990.
LUIS Seoane, obra cartelística, Fundación Luís Seoane, A Coruña, 1998.
LUIS Seoane, pinturas, debuxos e gravados, 1932 - 1979, Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela, 2000.
MON, F.: Pintura contemporánea en Galicia, Caixa Galicia. A Coruña, 1987.
OTERO VÁZQUEZ, C.: Luis Seoane, Deputación da Coruña, A Coruña, 1991.
PABLOS, F.: Plástica gallega, Caixavigo, Vigo, 1981.
SEOANE, Caixavigo, Vigo, 1989.
SEOANE: razón e compromiso, Fundación Caixanova, Vigo, 2010.
SQUIRRU, R.: Seoane. Estudio crítico-biográfico, Edit. Dead Weigth, Buenos Aires, 1976.
SUCARRAT, F.: Luis Seoane, Ediciós do Castro, Sada, A Coruña, 1977.
VARELA, L.: Seoane, Botella al Mar, Buenos Aires, 1948.
V.V. A.A.: Luis Seoane. Mostra antolóxica, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela – Concello A Coruña, A Coruña, 1989.