CARMEN SENANDE
Senande Pazos, Carmen
( Muros, A Coruña, 1961 )
Biografía
Comienza sus estudios artísticos en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Maestro Mateo de Santiago de Compostela, y posteriormente cursa la carrera de Bellas Artes en la Facultad de Salamanca, donde obtiene la licenciatura en 1988. Inicia su actividad expositiva de manera individual en 1981 en la sala del Ministerio de Cultura de Santiago, y un año más tarde expone de nuevo en Ourense. Es en la década de los noventa cuando realiza un mayor número de exposiciones, tanto individuales como colectivas, sobre todo en Santiago de Compostela y A Coruña. Es seleccionada para representar a Santiago como Capital Cultural en el proyecto Affiche-Avignon, para participar en los talleres de Unión Fenosa junto a Rafael Canogar, Lucio Muñoz y José Hernández, así como en diversos certámenes colectivos. Destacan sus pinturas murales, la mayoría realizadas en A Coruña, donde también ha llevado a cabo numerosos proyectos de diseño ornamentales/escultóricos en instalaciones públicas. Asimismo desarrolla su faceta de ilustradora, como en el libro Termodonte e outros contos de Begoña Martín Acero. En la actualidad ejerce como docente de Dibujo en institutos de enseñanza media. Su obra forma parte de destacadas colecciones como la Colección de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa, Colección de Arte Joan y Pilar Miró, Diputación de A Coruña, Museo Provincial de Lugo, Museo Barco de Valdeorras o la del Congreso de los Diputados de Madrid.
Carmen Senande es una artista plástica que trabaja principalmente la pintura, la ilustración y la escultura. Su pintura, de raíz informalista, revela su preocupación por la materia, con unas texturas muy personales en una paleta casi neutra. Juega con la geometría y las formas vegetales con precisos agrumados y craquelados. En la actualidad su producción está centrada sobre todo en la escultura.
En la Colección Afundación hallamos una pieza de la artista muradana. La matérica obra forma parte de la serie Enreixados y está fechada en 1997. Se trata de una composición estructurada en una serie de franjas horizontales, que simulan una pared y un suelo —la pared presenta un enrejado blanco y gris, y un rodapiés— sobre los que se sobrepone, añadida a la superficie de la obra, una forma rectangular que simula un cuadro abstracto —trabaja el concepto del cuadro dentro del cuadro—, con múltiples matices, marcas y huellas que evidencian el transcurso del tiempo y que no responden a patrones geométricos. Las tonalidades verdes dominan la original composición.
Bibliografía
ARTISTAS muradáns, Deputación da Coruña, A Coruña, 2008.
V MOSTRA Unión Fenosa, , MACUF, A Coruña, 1997.