EUSEBIO SEMPERE
Sempere, Eusebio
( Onil, Alicante, 3 de abril de 1923 - La Cova, Onil, Alicante, 10 de abril de 1985 )
Biografía
Su infancia está caracterizada por la tristeza y soledad, así como por una anomalía en el ojo derecho denominada «ojo perezoso» y una serie de enfermedades que desembocan en una debilidad permanente. Con un temprano interés por el arte, comienza su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia, y prosigue en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, donde Sorolla todavía era el principal referente. En 1948 el Sindicato Español Universitario (SEU) le concede una beca que le permite visitar París, donde se deja seducir por Matisse, Braque, Kandinsky, Mondrian o Klee. Regresa a Valencia y muestra en 1949 en la Galería Mateu sus primeras obras de corte abstracto, rechazadas por el público y la crítica; destruye toda la producción y retorna a la capital gala. Conoce a artistas como Vasarely, Soto o Arp, y en 1955 redacta el Manifiesto de la Luz que presenta en el Salon des Réalités Nouvelles. Se vincula al Grupo Parpalló y la Berta Shaefer Gallery presenta su obra en Nueva York en 1960. Ese mismo año regresa a España y realiza su primera exposición individual en el Ateneo madrileño en 1961. Amigo de Fernando Zóbel, se involucra en el proyecto del Museo de Arte Contemporáneo de Cuenca, y en 1963 obtiene la beca Ford que le permite viajar a Estados Unidos y exponer en 1964 en la Bertha Shaefer Gallery junto a Josep María Subirachs; conoce a Josef Albers y le impresiona la pintura abstracta norteamericana y el pop art. Artista fundamental y pionero en el arte español del siglo XX, su obra figura en las más destacadas colecciones públicas y privadas de Europa, Asia y América, y ha obtenido los más importantes galardones, entre otros, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1980), el Premio Príncipe de Asturias (1983) y es académico de honor por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia (1984).
De carácter innovador, es en 1953, en su segunda etapa parisina, cuando sienta las bases de toda su producción posterior; abandona la figuración y comienza a desarrollar su obra alrededor de la geometría, y el cinetismo —Vasarely y otros artistas de su círculo eran afines a dicha corriente. Su trabajo hasta 1959 tiene dos vertientes que tendrán continuidad en el tiempo: los Gouaches y los Relieves Luminosos; en los últimos introduce la luz, elemento que ya no abandonará. Precursor de la abstracción geométrica en España e introductor del cinetismo; afirma: «Algunos pintores han introducido a sus óleos tierras, arpilleras, entramados de hilos. Yo incluí en ellos la técnica: la luz, el movimiento». En 1960 introduce la tabla como soporte —aunque no abandona el papel— influido por el grupo El Paso y evoluciona hacia un cromatismo ligado a la tradición pictórica española. Hacia 1963 se inicia en el campo escultórico, fuertemente vinculado con sus experiencias pictóricas, y con el acero inoxidable como material predilecto.
Variaciones sobre el plano (1975) es una serigrafía que integra la Colección Afundación; técnica fundamental en su trayectoria. En 1955 comienza a producir junto al pintor y serigrafista Winifredo Arcay en París, que trabajaba para la galería Denise René —considerada el origen del arte óptico y cinético. Sempere aprende esta técnica —anteriormente había estudiado el aguafuerte o la punta seca— y reproduce a Vasarely, Mortensen o Bloc. En 1959 conoce a Abel Martín y trabajan conjuntamente; introducen esta novedosa técnica en España. En la obra que nos ocupa, se sirve de líneas paralelas para crear formas, así como de la superposición de planos y de la luz con gradaciones de color para sugerir dinamismo.
Bibliografía
Enlace página web del artista: https://www.eusebio-sempere.com/