MANUEL RUIBAL
Ruibal Ruibal, Manuel
( Porráns, Barro, Pontevedra, 16 de noviembre de 1942 )
Biografía
De origen humilde, su infancia transcurre en plena posguerra en Porráns donde, anecdóticamente, se cuenta que surgirá su vocación artística al descubrir en un calendario de una farmacia reproducciones de Corot, Manet, Van Gogh y Cézanne. Realiza todo tipo de trabajos y con diecisiete años, y con escasos recursos, se marcha a Madrid para perseguir su sueño de ser artista. Compagina diversos trabajos, entre otros en una serigrafia, con sus visitas al Prado, y se aproxima a los círculos artísticos informalistas. Su formación es autodidacta pero adquiere un sólido conocimiento humanístico; entiende mucho de música clásica y lee a los grandes escritores. En 1966 viaja a París —a donde volverá en reiteradas ocasiones— y profundiza su conocimiento del movimiento impresionista y fauvista. Ese mismo año realiza trabajos de decoración en Benidorm, y de allí se dirige a Murcia, en donde realiza en 1967 en la Galería Chys su primera exposición, que tuvo un éxito inesperado. A principios de los setenta, se casa y se establece en Pontevedra. En 1973 se traslada a Roma, en donde reside durante un año. En 1980 se va a vivir a Mallorca y realiza su primer viaje a Nueva York, ciudad en la que pasará largas temporadas. Forma parte de Atlántica, aunque no fue miembro desde su inicio. Posteriormente, residirá en Madrid hasta regresar a Galicia. En 2004 crea el conjunto escultórico Campo de Estrelas en Santiago para conmemorar el Año Santo. Su obra se encuentra representada en destacadas colecciones tanto a nivel nacional como internacional.
Artista multidisciplinar, ha cultivado el dibujo, la pintura, la escultura, y también la literatura, principalmente la poesía, muy presente en su plástica. Su imaginario transita desde «la figuración hasta la línea» en un proceso de depuración en el que se identifican diferentes etapas, en algunas de las cuales se integran las cuatro obras de la Colección Afundación. La obra inicial, entre 1966-1972, de carácter figurativo costumbrista está marcada por sus experiencias de la infancia y de la primera visita a París. Desde 1972-1977, se comienza a construir su imaginario personal a través de una serie de paisajes de A Lanzada o San Vicente, donde se aprecia un cierto informalismo pictórico con influencias orientales y una paleta dominada por el blanco, el azul, el negro —su color predilecto— y el gris. De 1977 a 1980, se sintetiza el gesto, la forma y el color se equilibran, y emplea nuevas técnicas como la tinta china o la témpera al huevo. En la acuarela Rejas, se aprecian universos enmarañados contenidos dentro de un ortogonal enrejado, destaca el juego de contrastes: negro /colores suaves, orden / libertad, línea / gesto. En su estancia mallorquina, hasta 1983, su pintura se inspira en cúpulas renacentistas y barrocas italianas, con una imagen más esencial, que continúa a lo largo de la década, focalizada en los árboles y la naturaleza. En Árboles y en Paisaje, aparece de nuevo la influencia oriental en dos elegantes composiciones donde la paleta se aclara, la materia se diluye y la luz se vuelve protagonista para potenciar el elemento poético. En los años noventa, la influencia neoyorquina permanece, la obra se endurece y esquematiza, su pintura adquiere una apariencia densa y grumosa —aplica arenas—, y pinta también las enmarcaciones; en el lienzo Esquema en la oscuridad crea un inmenso espacio en tonalidades rojas con una combinación de línea, gesto y texturas. En el inicio del siglo XXI la escultura monopoliza su trabajo (es cuando crea sus Menhires pintados) y desde 2004 su eterna inquietud le llevará a retornar a la pintura: «si un día dejo de soñar, dejo de pintar».
Bibliografía
-Castro Arines, José de: El libro de la vida de Manuel Ruibal. Madrid, Edic. Rayuela, 1979. -VV. AA.: Ruibal. A Coruña, Ayuntamiento, 1987. -Mon, Fernando: Pintura contemporánea en Galicia. A Coruña, Caixa Galicia, 1987. -Pablos, Francisco: Plástica gallega. Vigo, Caixavigo, 1981. -Pablos, Francisco: Pintores gallegos. Vol. I. Vigo, 1980.