RIVAS BRIONES
Rivas Briones, Antonio
( Madrid, 1918 - Vilagarcía de Arousa, Pontevedra, 22 de mayo de 2004 )
Biografía
Hijo de un cantero, nace en Madrid, aunque su identidad estará asociada a Vilagarcía de Arousa, donde reside desde los dos años; él mismo afirmará: “Me siento vilagarciano”, y será nombrado hijo adoptivo. La situación económica familiar le obliga a abandonar el colegio con quince años para formarse como carpintero. Realiza el servicio militar y participa en la Guerra Civil. A su regreso, se hace tallista de madera, profesión por la que llegará a ser reconocido —será su principal soporte económico—, y que compaginará hasta su jubilación con su faceta artística. Comienza a dibujar desde niño, y en su adolescencia, se basa en dibujos de Castelao y otros artistas que admira y descubre el mundo de la xilografía. Se inicia en la pintura a comienzos de los años cuarenta y asiste a la academia del pintor Balbino Costa. Recibe en 1947 y 1948 la beca de la Diputación de Pontevedra para ampliar estudios artísticos, que le lleva a alternar Vilagarcía con Madrid, donde frecuenta museos y exposiciones. Será un prolífico artista, aunque con escasa presencia en exposiciones, y de trayectoria un tanto irregular. En los años sesenta, su obra, en particular sus xilografías, comienzan a adquirir notoriedad entre el coleccionismo gallego, éxito que llega hasta Estados Unidos; cuatro xilografías aparecen en la publicación Artist´s proof del año 1966. Años más tarde, se integra en el grupo Estampa Popular Galega. Ha sido galardonado con relevantes premios, destacando las medallas en Grabado y Pintura en las Bienales de Arte de Pontevedra: medalla de bronce (1969 y 1973), medalla de plata (1970 y 1974), y medalla de oro en 1979. Asimismo, su obra forma parte de colecciones de museos e instituciones principalmente gallegas.
Artista humanista, su obra gira en torno a la figura humana para expresar su visión de Galicia. Cultivó la pintura y la xilografía —disciplinas en las que está considerado un auténtico maestro—, así como la escultura, el dibujo y el mural. Su lenguaje de acento expresionista y raíz cubista, se basa en el equilibrio entre un excelente dibujo y una paleta de colorido intenso y contrastado, que aportan una gran expresividad a sus temáticas costumbristas o sus fantasías de mágico trasfondo en las que la mujer se erige como protagonista indiscutible, como fetiche y metáfora de Galicia. Sus personajes, de corte popular, con formas rotundas y escultóricas, se sitúan próximos a la estética granítica, y en sus imágenes, que presentan una composición abigarrada y compleja, conviven el humor e ironía con el drama.
En la Colección Afundación figuran cinco óleos y una tinta sobre papel del autor gallego de adopción. En la pintura más temprana, Maternidad (1966), aparece esta temática recurrente en su corpus artístico, que desvincula de las imágenes más tradicionales del género, pues representa a unos personajes con gesto melancólico y fatigado, de cuerpos monumentales y extremidades ciclópeas carentes de cualquier belleza física. De los años setenta en adelante, tiende a construir sus figuras a base de pequeños planos de colores contrastados, como en As Mantidas (1970) —tema habitual del artista—, El baño (1970) y Tres do Quintal (1975) —obras en las que aparecen sus características mujeres en escenas que surgen de lo cotidiano—, así como en Parexa de vellos (1980), cuyos deformados rostros muestran angustia. En la tinta Personaje (1981), se sirve del blanco y negro para acentuar la amargura y desazón de un hombre flaco que aparece descompuesto en planos de tal manera que recuerda a modos cubistas.
Bibliografía
20 años de Arte en Pontevedra. Pontevedra, Diputación, 1989.
Pablos, Francisco: Plástica Gallega. Vigo, Caixavigo, 1981.
Chamoso Lamas, Manuel: «Arte», en Galicia. Barcelona, Edit. Noguer, 1976.
Sobrino Manzanares, Mª Luisa: Catálogo del Patrimonio Artístico de la Diputación de A Coruña. A Coruña, Diputación, 1991.