MÁXIMO RAMOS
Ramos López, Máximo
( Ferrol, 4 de septiembre de 1880 - Madrid, 25 de febrero de 1944 )
Biografía
Hijo de marino, no siguió la carrera paterna a la que quiso inclinársele. El futuro artista odiaba por igual los uniformes y la disciplina, puesto que siempre fue anárquico, apasionado, un tanto sombrío. Marcha a Madrid, dispuesto a vivir la bohemia del arte. Tras una dura experiencia negativa regresa a Ferrol. Dibuja constantemente, hasta alcanzar una considerable maestría. Se traslada a A Coruña para trabajar como delineante. Tampoco resiste mucho tiempo, y en 1910 emprende la aventura de la emigración. Al cabo de tres años regresa de nuevo a Ferrol, donde está en 1913. Tampoco resiste, y en 1916 se marcha a Madrid primero, y a Barcelona poco después. Dibuja para publicaciones de la época como La Esfera y Blanco y Negro. Publica un libro impresionante, Mientras llega la hora, ilustrado por él mismo. Este libro le da fama de revolucionario. Se adscribe a modas de la época y dibuja en estilo modernista y decadente. Se inicia en las tareas de grabado, en las que llegará a ser un consumado y exquisito maestro. En esta faceta, Máximo Ramos consigue tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934, con su pieza Mi abuelo el pirata, y segunda, tras los reveses de la guerra civil, en 1941, con Las viudas, ejemplo de su estilo exquisito, dramático, de gran dibujante. Circunstancias políticas y de subsistencia le llevan a trabajar para la prensa oficial franquista, y sus dibujos, muy de comic, aparecen en Flechas y Pelayos y en Fotos. En la primera continúa una ditirámbica y amañada «Historia del movimiento nacional». Se hacen populares sus historietas tituladas «Nueve meses prisionero de los rojos», donde los republicanos son malos, feos y canijos, y los falangistas y franquistas altos, hermosos y nobles, y «Aventuras milicianas del terrible Paco Lanas», en estilo cómico. Otra serie suya que en la inicial postguerra alcanza popularidad es la titulada «Aventuras de Quico y Caneco». Su vida, difícil, amargada, concluye en 1944, el 25 de febrero, en Madrid. Su obra de pintor no es abundante, si bien la de grabador tuvo más aceptación. Hoy se encuentra representado en museos de Galicia y en los de grabado de todo el mundo. Los museos de Ferrol y Vigo conservan excelentes pinturas de Máximo Ramos. Máximo Ramos es un plástico intenso, dibujante prodigioso, de pulso increíble con el buril, cuando graba planchas para aguafuerte o talla dulce. Consigue efectos de claroscuro que casi llegan al cromatismo. Es elegante, mórbido o documental, según el momento. Como pintor es suelto, muy colorista, de temperamento imaginativo y ensoñador. Tardíamente ha encontrado reconocimiento en su ciudad natal, donde, desde principios de los ochenta, se ha creado un premio internacional de grabado que lleva su nombre.
Bibliografía
Bello Piñeiro, Felipe: El arte en Ferrol. Guía de Ferrol, 1944.
Chamoso Lamas, Manuel: «Arte», en Galicia. Barcelona, Edit. Noguer. 1976.
Esteve Ortega, E.: Arte gallego. Barcelona,1930.
Carrete Parrondo, Juan; Vega Gonzalez, Jesusa; Fontbona, Francesc y Bozal, Valeriano: El grabado en España (siglos XIX y XX)Vol. XXXII de Summa Artis. Madrid, Edit. Espasa Calpe, 1988.
Pablos, Francisco: Pintores gallegos del Novecientos. A Coruña, Fundación Barrié, 1981.
Pablos, Francisco: Plástica gallega. Vigo, Caixavigo, 1981.
Martín, Antonio: Historia del comic español, 1875-1939. Barcelona, 1978.
Mon, Fernando: Pintura contemporánea en Galicia. A Coruña, Caixa Galicia, 1987.
Pantorba, Bernardino de: Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Madrid, 1980.