ANTONIO PUGA
Puga, Antonio
( Ourense, 1602 - Madrid, 1648 )
Biografía
Pintor orensano considerado el primer artista gallego notable, es rescatado del olvido gracias a la investigación sobre su vida y obra realizada por doña María Luisa Caturla, quien en 1982 presenta el estudio más completo sobre el autor, discípulo de Velázquez, y a quien debe el reconocimiento como pintor de la corte de Felipe IV. Nacido en el seno de una familia modesta —su padre era sastre—, su formación artística parece estar vinculada con Pedro Gutiérrez —maestro de talla— y a su hermano mayor, Gregorio de Puga —orfebre y mayordomo del conde de Humanes. El comienzo de su trayectoria artística se sitúa en Sevilla, posteriormente se traslada a Madrid, ciudad en la que en 1630 trabaja junto a su maestro Eugenio Caxés —uno de los pintores más característicos del primer tercio del siglo XVII español y pilar fundamental del naturalismo madrileño— en la realización de dos lienzos de batallas para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro; ambos quedan inacabados debido a la muerte de Caxés. Una vez fallecido Caxés trabaja más libremente y su pintura adquiere una mayor personalidad, aunque debió de producir mayormente por encargo de las instituciones regia y eclesiástica. En 1635 debió de padecer una grave enfermedad, pues otorgó testamento en marzo de ese mismo año, y por este documento se sabe que contaba con un taller propio. Como pintor estableció una relación profesional con relevantes personajes de su época como Juan Bautista Martínez de Mazo (yerno de Velázquez), así como con diversos artistas madrileños como Francisco Barrera —pintor de peces y frutas— o Juan de Solís —decorador y escenógrafo del Buen Retiro. Asimismo, fue coleccionista no solo de pinturas de artistas contemporáneos, sino también de dibujos, libros o armas. Su obra se encuentra representada en diferentes colecciones gallegas como las de los museos de Pontevedra, Ourense, Vigo, en el Museo del Prado en Madrid, y en distintos museos de Europa y América.
De acuerdo con los estudios existentes hasta la fecha, son más abundantes las atribuciones que las obras autentificadas, pues Puga no acostumbraba a firmarlas y solamente en muy pocas ocasiones las signó en el reverso; el San Jerónimo (1636) del Bowes Museum de Bernard Castle (Gran Bretaña) es la única obra segura de su mano. En cuanto a su estilo, afirma Caturla: «Empieza dentro del manierismo escurialense, parece luego pasarse a derivaciones velazqueñas y, poco antes de morir, alcanza una altura espiritual y técnica que encaja con honra en la gran evolución artística europea”. Sus referentes principales son Velázquez y Tiziano, aunque también se pueden apreciar influencias de Ribera y Caravaggio. A nivel temático aborda las más habituales de un pintor de corte del siglo XVII: religiosa, retrato, pintura alegórica, y escenas de género —su temática más recurrente y en la que destacó especialmente. Sus personajes, de marcados rasgos y grandes manos, suelen aparecer en los primeros planos situados sobre fondos neutros y con una paleta sobria fundamentada en la gama de los ocres y tierras, así como con un tratamiento de la luz de corte tenebrista que otorga a las composiciones una gran teatralidad.
En la Colección Afundación figura un óleo de temática costumbrista. Puga representa al Bebedor en primer plano sobre un fondo neutro, y tras una mesa en la que se sitúan una serie de objetos que caracterizan al personaje, al tiempo que refuerzan la atmósfera de la composición. La marcada fisonomía del protagonista, la paleta restringida, y el tratamiento de la luz potencian su realismo, próximo a la etapa sevillana de Velázquez.
Bibliografía
CATURLA, M. L.: Antonio de Puga, pintor gallego, Fundacion Barrié de la Maza, A Coruña, 1982.
CAMÓN AZNAR, J.: La pintura española del siglo XVII, Tomo XXV, Summa Artis, Espasa Calpe, Madrid, 1977.
DICCIONARIO Larousse de la Pintura, Vol. III, Planeta-Agostini, Barcelona, 1987.
LAFUENTE FERRARI, E.: Breve historia de la pintura española, 4ª edición, Edit. Tecnos, Madrid, 1953.
MAYER, A. L.: Historia de la Pintura española, 3ª edic, Espasa Calpe, Madrid, 1947.
PABLOS, F.: Plástica gallega, Caja de Ahorros Municipal de Vigo, Vigo, 1981.