JORGE PERIANES
Perianes, Jorge
( Ourense, 1974 )
Biografía
Estudia en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, donde obtiene la licenciatura en el año 2000. Cursa los estudios de doctorado en el Departamento de Pintura en el mismo centro durante los dos años siguientes, y realiza la tesis El surrealismo. La violencia en el erotismo y la sexualidad: la fragmentación humana, que influye de manera notable en su obra plástica. Esta temática le lleva a realizar exposiciones en espacios ligados al surrealismo, como la Sala de Proyectos de la Galería Fúcares de Madrid (2006) o la Fundación Granell de Santiago de Compostela (2009). En ese mismo año de 2009 participa en la colectiva de Caixanova El arte de la semejanza.
El artista obtiene la beca de creación artística en el extranjero Unión Fenosa, que le permite combinar estancias en Berlín y Londres. En la actualidad vive y trabaja entre Vigo y Madrid. Realiza numerosas exposiciones tanto en España como en el extranjero, y participa en reputadas ferias como ARCO, Art Basel, Pulse, Volta o Zona Maco. Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Extraordinario 25 Años de Energía Creativa del Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa de A Coruña, con el premio adquisición de la VIII Mostra Unión Fenosa y con el V Premio Auditorio de Galicia. Su obra se encuentra representada en destacadas colecciones de arte contemporáneo como la Colección Coca-Cola, Colección DKV o la Colección Würth España, y en instituciones como el MUSAC, CGAC, Diputación de A Coruña o la Fundación Barrié de la Maza.
Jorge Perianes es un artista cuya producción se mueve entre lo pictórico, lo escultórico y la instalación, y cuya intención conceptual es, en palabras del autor, “analizar en qué se basa la mente humana para idear elementos, cuáles son sus motores, así como el por qué y el cómo de una interpretación de lo real”. La metáfora y la ironía, símbolos en apariencia distantes, se unen en su obra, marcada por la presencia de una iconografía infantil, para buscar nuevos significados o salidas al mundo. A través de sus piezas, narrativas y figurativas, intenta mostrar realidades enmascaradas. Juega constantemente con las dobles lecturas y recurre habitualmente a la naturaleza para hallar el origen de nuestra simbología; encuentra inesperadas conexiones. El personaje, bien sea objetual o animal, aparece siempre como sustituto del hombre ausente y como introductor del espectador en la escena; se topa con lo indeterminado y lo sume en una ambigüedad inquietante y perturbadora de sentimientos contrarios ante lo absurdo e ilógico.
Dos piezas del artista ourensano integran la Colección Afundación. En Sin título (2004) un pequeño pájaro aparece destruyendo el pedestal que soporta su caseta o la de otro pájaro, un supuesto “hogar” donde estos animales están condenados a vivir enclaustrados. En Sin título (2007) Perianes se inspira en catálogos victorianos de botánica, y presenta un cuadro, en el que aparecen representadas unas bellas flores, que está siendo devorado por numerosos insectos. Los insectos están relacionados con la tierra, con la muerte, y por otro lado, la botánica es la vida en movimiento; establece un diálogo entre opuestos, muy habitual en su producción. Una pieza que ejemplifica la visión de “planta carnívora” que tiene el autor de su propia obra: “su engranaje interno es muy similar a las flores o plantas carnívoras. Son estructuras que te acercan a una historia que en realidad es más cruel o cruda de lo que parece”. El colorido de sus piezas, plano e intenso, y la belleza estética de las composiciones, refuerzan el carácter ingenuo o infantil inherente a su obra que contrasta con la rotundidad de su discurso, que encierra una esencia enigmática, melancólica y trágica.