PAMEN PEREIRA
Pérez Pereira, María del Carmen
( Ferrol, 1963 )
Biografía
Su nombre completo es María del Carmen Pérez Pereira, si bien en el mundo del arte es conocida como Pamen Pereira. Cursó la carrera superior de Bellas Artes en la Escuela de San Carlos en Valencia, durante los años 1981 a 1986. Casi inmediatamente su obra comenzó a interesar en ámbitos institucionales, y fue objeto en 1990 de beca-ayuda a la investigación de materias plásticas de la Diputación provincial de Zaragoza. En 1991 fue accésit en el primer Certamen de Pintura Fundación Nueva Empresa y el año siguiente premio en el VII certamen de Pintura Villa de Tauste, beca de arte Mojácar y accésit en el premio Isabel de Portugal. En 1995 fue distinguida con uno de los galardones más deseados por los jóvenes artistas, la beca de Unión Fenosa, a cuyas Mostras había concurrido en ediciones anteriores, lo que le permitió residir y trabajar en Japón durante el bieno 1996-97. Fue seleccionada para trabajar en los talleres de arte Lucio Muñoz, del Círculo de Bellas Artes, los años 1989-90, en la Quincena d'Art Montesquiú, en 1989, y en el Julián Schnabel, del citado Círculo de Bellas Artes, los años 90 y 91. Comenzó a exponer individualmente en Valencia, en 1987, y ha realizado exposiciones en ciudades de toda España. También ha mostrado su obra en países de Centroeuropa. Especialmente destacada fue su exposición en Suiza, titulada "Heisse Wasser für den Tee", en 1996. En exposiciones colectivas, la obra de Pamen Pereira ha recorrido numerosas ciudades. Muy importante fue su participación en la denominada "Trazos e camiños", del Plan Cultural Xacobeo, en 1993, que recorrió todas las ciudades de Galicia, con las más destacadas figuras de la plástica de nuestro país. La pintura de Pamen Pereira posee una personalidad inconfundible. Partiendo de referencias concretas, a veces pormenores anatómicos y vegetales, elabora y recrea desde la más rigurosa abstracción, enfatizando lo aparentemente secundario, desde un concepto que indudablemente tiene su raíz en la estética surrealista. La morbidez de una hoja verde, la peculiaridad morfológica del cerebro, la danza de una espora vista al microscopio de gran aumento, son esas referencias para situarlas la artista en un ámbito propio, de sobrio cromatismo o de fuerte contraste entre carmines y negros como sobados. A veces idea espacios imposibles, puramente oníricos, oclusivos y obsesionantes, sólo posibles en una mente esquizoide. Y sobre ellos razona y consigue texturas de asperezas y grosores preocupantes. De alguna manera, esta pintura se emparenta con la literatura fantástica que va de Kafka a Lovecraft. O arranca del surrealismo aparentemente ingenuista de Odilon Redón, para que criaturas como fetales se alojen en un imposible claustro materno. El fuego monocromático puede rodear objetos como un piano. En un pavimento ajedrezado se inscribe, de pronto, el fragmento de un rostro de mirada sostenida e inquisidora, cual si emergiera del subsuelo. En definitiva, un mundo vario, rico, personal, en el que la realidad está trascendida y vuelta del revés, para mostrarnos el misterio que contiene.
Bibliografía
-III Mostra Unión Fenosa. A Coruña, 1993. -Trazos e Camiños. Santiago. Xunta de Galicia, 1993. -VV.AA.: Catálogo de la muestra "Heisses Wasser für den Tee". Schaffhausen, 1996. -VV.AA.: Pamen Pereira. A Coruña. Unión Fenosa, 1998. -VVAA en la presentación del catálogo de la exposición de Schaffhausen; M. Fernández Cid, "Pamen Pereira, imágenes de humo", ABC das artes 14/6/96.
Obra
-
Vía Crucis 1993
-
Vista Isométrica de la Antártica. Vista desde el Mar de Ross 2006
-
Bosque de humo 1996
-
THIS IS A LOVE STORY 2009