PAILÒS
PAILÒS BLANCO, MANUEL
( Corme, A Coruña, 1918 - Montevideo, Uruguay 2004 )
Biografía
Nace en el seno de una familia de origen campesino por parte materna y marinero por parte paterna. Se instala con sus padres en Uruguay siendo niño, donde pasa su infancia en un barrio de inmigrantes de Montevideo. Inicia estudios de Dibujo junto a su amigo Raúl Pavlotzky en la Escuela de Artes y Oficios de la Enseñanza Industrial y, entre 1938 y 1942, continúan su formación artística en el Círculo de Bellas Artes bajo la tutela de Guillermo Laborde y José Cúneo Perinetti. Conoce en una exposición a Joaquín Torres García y en 1943 se une a su taller, al que estará vinculado hasta su clausura en 1967; toma parte en cada una de las casi cien exposiciones que se realizan y lo dirige durante su última etapa. Realiza numerosas exposiciones en Montevideo con la galería Bruzzone, y a lo largo de su trayectoria participa en diversas muestras en Argentina, Colombia, Paraguay, Nueva York, Madrid, etc. En 1991 es invitado por la Xunta de Galicia para realizar una exposición en Santiago de Compostela y una obra escultórica para los jardines de la Facultad de Economía. Ha sido galardonado, entre otros, con el gran premio de escultura en el Salón Nacional de Montevideo (1968), la medalla de oro en el Salón de Primavera de Salto (1970) y el Premio Figari del Banco Central de Uruguay (1996), y su obra forma parte del acervo de museos uruguayos, argentinos y españoles, así como de destacadas colecciones privadas a nivel internacional.
Artista metódico y muy trabajador, su primera etapa pictórica se enmarca dentro del cubismo. Posteriormente se convierte en fiel seguidor y discípulo de Torres García (creador del universalismo constructivo). Las obras pictóricas de Pailós se caracterizan por la simpleza de su estructura compositiva; son representaciones geómetras llanas en las que la influencia de la Escuela del Sur se evidencia en los motivos abordados más que en la factura. A partir de los años setenta evoluciona hacia una diafanidad en el planteo formal y cromático, y a un progresivo abandono del uso de la dimensión áurea - que lo distancian de la parte más sombría de la metafísica torresgarciana, así como de la rigurosidad canónica de algunos de sus postulados-. La presencia de símbolos marinos, como un elemento de conexión con Galicia y su infancia, es recurrente en la obra del artista. Realiza una cantidad importante de murales y en el campo escultórico trabaja el ladrillo, el cemento y la madera; su obra más célebre es el prisma monumental de ladrillo instalado en el Parque de Esculturas contiguo al Edificio Libertad de Montevideo.
La obra pictórica que forma parte de la Colección Afundación presenta la estética constructivista vital característica del artista. El espacio se encuentra estructurado en múltiples bandas horizontales sobre las que se sitúan una serie de formas vinculadas al mundo marítimo y portuario (barcos, peces, puertos), combinadas con una serie de grafismos que evocan la jeroglífica precolombina; elementos iconográficos, ambos, sumamente característicos del universo creativo de Pailòs que plantean al espectador una suerte de narración o acertijo. El cromatismo es exultante; contrastan los rojos, ocres, negros y azules alternos del fondo que, como si fuesen un mosaico, componen una obra de apariencia ingenua que goza de una enorme plasticidad.
Bibliografía
PAILÓS, Xunta de Galicia. Consellería de Cultura, Santiago de Compostela, 1991.