JUAN NAVARRO BALDEWEG
Navarro Baldeweg, Juan
( Santander, 31 de junio de 1939 )
Biografía
Con una muy temprana vocación artística, estudia dibujo y pintura en su ciudad natal (1951-1956), y posteriormente, realiza estudios de grabado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1959-1960). A continuación, cursa la carrera de Arquitectura en la Escuela Superior de Madrid (1960-1965), donde se doctora en 1969 y en la cual será catedrático de Proyectos desde 1977. Simultaneará la arquitectura con su faceta en otros campos artísticos, principalmente la pintura, pues afirma: «Siempre me he sentido pintor» y «De niño yo pintaba y estudié arquitectura para tener una profesión. Vivir de la pintura es... complicado». Realiza su primera exposición individual en la madrileña Galería Fernando Fe en 1960, tras la que participa en otras muestras individuales y colectivas en España hasta que en 1970 obtiene una beca de la Fundación Juan March para realizar labores de investigación en artes visuales en el Center for Advanced Visual Studies del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Permanece allí un quinquenio y participa en algunas exposiciones. Su vínculo con la docencia continúa a lo largo del tiempo y ejercerá como profesor invitado en prestigiosas universidades estadounidenses y europeas. Tras su regreso a España, expone en muestras individuales y colectivas en España, Europa y América, participa en renombradas ferias de arte contemporáneo como ARCO o Art Basel —en repetidas ediciones—, y concurre a la Bienal de Venecia (1978), VII Bienal de Pontevedra (1983), XVIII Bienal de São Paulo (1985) o la Trienal de Milán (1986). Entre sus múltiples reconocimientos, cabe destacar el Premio Nacional de Arquitectura y de Artes Plásticas, así como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y de la Arquitectura Española.
Multidisciplinar, compagina la arquitectura con la pintura, la obra gráfica, la escultura o la instalación; asegura que se considera artista por encima de todo, y también cultiva la escritura y ha realizado trabajos de ilustración. En sus inicios artísticos muestra un vínculo con el minimalismo y el action painting —afirma Bonet Correa: «Era el único post-painterly español». Desarrolla un trabajo más teórico y conceptual hasta los años ochenta, momento a partir del cual la pintura protagoniza su labor creativa. Acostumbra a organizar su obra en series. Su pintura, de gran fuerza expresiva, trasluce una joie de vivre gracias a un cromatismo de gran pureza, riqueza y sensualidad, que apela a la imaginación y a la libertad. Su poética fluctúa entre la abstracción y la figuración, con influencias de Matisse, Picasso, del arte oriental y del expresionismo abstracto; su trabajo pictórico ha sido definido como «un expresionismo abstracto bañado de cierto clasicismo y geometría». En su camino artístico hay anarquía, aunque también coherencia, con un trabajo en el cual resultan fundamentales lo ornamental, el equilibrio entre el azar y el control, así como la gravedad, el espacio, o la luz, propia del valle del Xaló (Alicante), donde acostumbra a refugiarse para pintar.
En la Colección Afundación figura una litografía —técnica habitual dentro de su obra gráfica— fechada en 1994 en la que da cuenta de su intensa capacidad imaginativa; sostiene que «la actividad de pintor es un continuo ejercicio de imaginación». Se sirve de su variado e intenso cromatismo (en el que predomina el negro), y de su personal poética en una composición en la que se adivinan diferentes campos cromáticos, figuras y líneas (aparecen sus características líneas oblicuas, ondulaciones y zigzags). Nos traslada a un universo inexplorado lejano de la realidad, que a nivel compositivo parece una suerte de collage —pues asegura que «todo se rige bajo un orden casi natural»—, en el que lo imposible parece tornarse posible con cierto aire onírico.
Bibliografía
BOZAL, V.: Arte del siglo XX en España: Pintura y escultura 1939-1990, Tomo 2, Espasa Calpe, Madrid, 1995.
JUAN Navarro Baldeweg, CGAC, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2002.
JUAN Navarro Baldeweg, IVAM Centre Julio González, Valencia, 1999.
MILLANES, J. J. y NAVARRO BALDEWEG, J.: La habitación vacante, Pre-Textos, Valencia, 1999.
VV. AA.: Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX, Tomo 10, Forum Artis, Madrid, 1994, pp. 2907-2908.