LUCIO MUÑOZ
Muñoz Martínez, Lucio
( Madrid, 27 de diciembre de 1929 - 24 de mayo de 1998 )
Biografía
Inicia sus clases de dibujo en 1946 con Eduardo Navarro, y posteriormente asiste a clases de pintura con Eduardo Peña. Más tarde, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde es discípulo de Eduardo Chicharro; trabajará asimismo en su estudio. Finaliza la carrera en 1954 con brillantes resultados y conoce a su futura esposa, la pintora Amalia Avia. En 1955 expone en las Salas de la Dirección de Bellas Artes junto a sus amigos, el pintor Antonio López García y los hermanos escultores López Hernández, a quienes conoce en la Escuela. Ese mismo año realiza su primera muestra individual en la santanderina Galería Dintel y obtiene una beca del Gobierno francés que le permite residir un año en París, donde toma contacto con la corriente informalista. Regresa a España y realiza muestras individuales en la Galería Fernando Fe y posteriormente en el Ateneo madrileño. A partir de 1959 se produce su proyección internacional; participa de manera colectiva en la Bienal de São Paulo (1959), XXX Bienal de Venecia (1960), Documenta de Kassel (1972) o la muestra «Art 5´74» (Basilea, 1974). A comienzos de los años sesenta realiza sus primeras exposiciones individuales en el extranjero; en la Galería Bonino de Buenos Aires, en la Joachim Gallery de Chicago, o en la Staempfli Gallery de Nueva York. A partir de 1964 colabora de manera intensa con la recién inaugurada Galería Juana Mordó, y en 1989 firma un contrato en exclusiva con la Galería Marlborough. Entre sus reconocimientos, cabe destacar el Premio Nacional de Artes Plásticas, la Medalla de Oro de las Bellas Artes y el Premio de la Asociación Española de Críticos de Arte. Su obra se encuentra representada en las más prestigiosas colecciones nacionales e internacionales. Realizó pinturas murales de enorme relevancia; destaca el monumental retablo de la Basílica de Aránzazu (1962) en colaboración con otros destacados artistas.
Pionero de la abstracción, y figura crucial del informalismo, en España, en 1955 abandona la pintura figurativa fundamentalmente de paisajes y naturalezas muertas y realiza unos collages sobre lienzo con materiales no convencionales —característicos de su trabajo posterior— que lo acercan al informalismo. Abraza la abstracción y en 1958 descubre la madera, primero como efectivo soporte, y muy pronto como material protagonista que trata: pinta sobre ella, la quema, la desgasta a través de incisiones, raspados, etc. o la enmohece; la madera es un elemento característico de su lenguaje. Integrado en un círculo de artistas realistas —entre los que se incluye su esposa—, a partir de 1963 la figura comienza a reaparecer en su obra y va progresivamente ganando protagonismo, con cierto vínculo surrealista, aunque el informalismo sigue presente. En 1982 inicia una etapa de dos años focalizada exclusivamente en el grabado —luego regresa a la pintura— y se producen una serie de cambios en su trabajo: el color se torna más claro, la gestualidad se suaviza y el dramatismo evoluciona hacia el romanticismo. En su etapa final, más ascética, la madera se muestra cada vez más desnuda. Una constante define su obra: la dualidad entre orden y expresividad.
Composición (1975), presente en la Colección Afundación, pertenece a una etapa en la que la obra gráfica ocupa una gran parte de su producción; una disciplina en la que alcanza éxito y reconocimientos como el primer premio de Grabado de la Feria de Arte Gráfico Arteder (Bilbao, 1982). En la obra que nos ocupa, se reconocen en primer plano unas misteriosas formas vinculadas al universo natural sobre un fondo estructurado mediante líneas ortogonales y gradaciones de grises; la paleta cromática oscura es propia de este periodo del autor madrileño.
Bibliografía
BOZAL, V.: Arte del siglo XX en España: Pintura y escultura 1939-1990, Tomo 2, Espasa Calpe, Madrid, 1995.
MUÑOZ AVIA, R.: Mi padre, en Lucio Muñoz. 1950-1998, Fundación Focus-Abengoa, Sevilla, 1999.
NIETO ALCAIDE, V.: Lucio Muñoz, Lerner & Lerner, Madrid, 1989.
VV. AA.: Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX, Tomo 10, Forum Artis, Madrid, 1994, pp. 2859-2861.