JOSÉ MOSQUERA
Mosquera Pedrosa, José María
( Madrid, 1954 )
Biografía
Raíces gallegas tiene este madrileño, puesto que es hijo del gran pintor coruñés Luis Mosquera, afincado en la capital de España. En el estudio de su padre comienza a vivir la pintura, quien, en principio, se decide por la carrera de Derecho, aunque ya late en su mente la inclinación de ser pintor.
Ha asistido a cursos de dibujo con Pedro Mozos y en el Círculo de Bellas Artes, y de la adolescencia datan sus primeros ensayos con el color. A los 25 años, decide definitivamente dedicarse a la pintura. Una grave enfermedad de su padre le invita a utilizar el estudio paterno. Hace sus primeras exposiciones y cursa estudios de Bellas Artes en San Fernando. Es discípulo de Molezún, el gran pintor coruñés. Hace amistad con Antonio López García. Conoce a Bracque, que le dedica un libro y le invita a seguir pintando.
Absorbe intensamente corrientes clásicas, españolas, americanas, europeas. Le interesan, y los estudia a fondo, multitud de artistas, desde los renacentistas y barrocos a Bacon, Sironi, Magritte. Picasso está mucho tiempo presente en sus referencias. Alterna estancias en Estados Unidos e Italia con su residencia de la sierra madrileña. Aborda los géneros más diversos, desde el bodegón al retrato y el paisaje.
Sus exposiciones importantes se inician en 1996. Numerosas ciudades de Estados Unidos conocen y admiran la obra de este gallego de Madrid. Es presencia constante en Chicago, como lo es en Madrid y en Santander. La pintura de Mosquera Pedrosa es glosada por firmas notables, entre ellas la de Camilo José Cela. Su obra llega a los museos Unión Fenosa de A Coruña; del Grabado Español Contemporáneo, en Marbella, Málaga; Ministerio de Asuntos Exteriores, en Madrid; Biblioteca Nacional, Iberdrola, Fundación Paideia y otros.
El realismo vagamente impresionista de la pintura de su padre influye inicialmente en José María Mosquera, quien, al fin, será mucho menos concreto, liberándose de ataduras de formas y referencias para caminar por una abstracción atenuada, de gran pintor, emotivo, de exquisita técnica y gran dominio del oficio. A veces la referencia desaparece y su pintura es puro color, en gradaciones muy líricas, que constituyen paisajes ideales con naturalezas más presentidas e intuidas que precisas.
Pocos elementos le bastan para sus bodegones. Con frecuencia, un solo objeto, humilde, que el pintor eleva a categoría perdurable. Un encanto de ensueño le lleva a crear atmósferas delicadísimas; emparentables, como mera alusión, con cierto posimpresionismo. La materia es delgada, muy tendida, permitiendo ver la granulación del tejido de soporte, que se incorpora al resultado con efectividad sorprendente. Un punto más y alcanzaría el informalismo. Pero Mosquera refrena ese impulso deliberadamente.
Desde esas simplificaciones era casi inevitable que accediera al grabado, también en modoromántico e impresionista. Sus aguafuertes son tan importantes como sus óleos, y participan de un mismo mundo.
Bibliografía
CARUNCHO, L. M.: Luis María. José Mosquera, Excel Partners, Madrid, 1997.
Enlace página web del artista: https://josemosquerapedrosa.com/