LUIS MOSQUERA GÓMEZ
Mosquera Gómez, Luis
( A Coruña, 1899 - Madrid, 1987 )
Biografía
Luis Mosquera demostró su talento para el dibujo ya desde niño, por lo que pronto entrará en la Escuela de Artes y Oficios de A Coruña, donde tuvo como profesor al pintor Román Navarro. En la Universidad de Santiago de Compostela estudiará Física, Química e Historia Natural, para trasladarse a Madrid en 1920 para preparar oposiciones al cuerpo de técnico de aduanas. En la capital aprovecha para relacionarse con distintos círculos artísticos y observa el auge de las escuelas regionales.
Una vez que consigue su plaza, Mosquera visitará París para estudiar las vanguardias artísticas, lo que le facilitará perfeccionar su técnica y decantarse por dedicarse a la pintura profesionalmente. Así, en la década de los años 40 participará en varias exposiciones, consiguiendo el reconocimiento de crítica y público. Compaginaría su parte creativa con la docencia en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, formó parte de la Junta de Valoración de Importación y Exportación de obras de arte y en 1963 ingresó como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Este artista trabajó principalmente cuatro géneros: el paisaje, el bodegón, el desnudo y el retrato, destacando en todos ellos por su capacidad técnica y por el dominio de una pincelada fluida y la consecución de atmósferas tranquilas mediante un cuidado balanceado de luces y aplicación cromática.
En la colección de Afundación se conservan dos obras de este pintor, ambas pertenecientes a dos de sus géneros más trabajados. Por orden cronológico, la primera es Naturaleza muerta con libro, datada en 1935, en la que recrea un bodegón en primer plano, conformado por un libro abierto, un jarrón verde repleto de flores de intenso rojo, rodeado por una tela cuyos pliegues le sirven para estudiar el comportamiento de la luz. El rojo destaca sobre el resto de la gama cromática, una gama en la que prevalecen los grises y verdes apagados. La presencia humana, siempre recurrente en las naturalezas muertas de este autor, queda patente mediante la página en la que se ha detenido la lectura, señalada por una delicada cinta azul. La obra pertenece a su etapa inicial como pintor y, sin embargo, ya se revelan rasgos distintivos del estilo definitivo de Mosquera, como el equilibrio compositivo y la pincelada suelta y concisa.
La segunda obra se titula Retrato del Dr. Santiago Carro. El pintor sitúa sobre un fondo ocre indefinido el busto del retratado, en una posición ligeramente ladeada, mirando directamente al espectador. Colocado en primer plano, el autor realiza un retrato de detalle en el que los rasgos y la indumentaria del personaje le permiten recrearse en el detalle. La obra pertenece al período de madurez de la trayectoria del pintor, en el que el género del retrato ocupó gran parte de su producción, ya que era muy reclamado entre su clientela.
Bibliografía
Caruncho, Luis: Luis Mosquera. A Coruña, Fundación Barrié, 1992.
Pantorba, Bernardino de: Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Madrid, 1980.
Faraldo, Ramón: Espectáculo de la pintura española. Madrid, Edit. Cigüeña, 1953.
Camón Aznar, José: XXV años de Arte en España. Madrid, Ministerio de Cultura, 1964.
Campoy, A. M.: Diccionario crítico del arte español contemporáneo. Madrid, Ibérico Europea de Edic., 1973.
Martínez Barbeito, Carlos: Breve memoria de Luis Mosquera. A Coruña, 1992.
Pablos, Francisco: Plástica gallega. Vigo, Caixavigo, 1981. -F. Pablos “O secundario elevado ó protagonismo” no catálogo da exposición “Bodegóns e floreiros” de 1998, reproducido co nº 7.