MAMPASO
Mampaso Bueno, Manuel
( A Coruña, 1924 - Madrid, 7 de junio de 2001 )
Biografía
Aunque gallego de nacimiento, es madrileño de vida y formación, ya que a los 6 años se trasladó a la capital de España. Precisamente en los años de la contienda civil, que marcará su vida, comienza a dibujar y ha pintar. Al concluir la guerra trabaja para revistas universitarias y realiza decoraciones teatrales, faceta de su quehacer de verdadera importancia por la creatividad que aporta. Cursó la carrera de Bellas Artes en la Escuela de San Fernando, donde obtuvo galardones y becas. Viaja a París por primera vez en 1949, y se interesa vivamente por los modos informalistas del arte del momento. El maestro Eugenio d'Ors lo selecciona para su exigente Salón de los Once. Participa en la primera Bienal Hispanoamericana, y en la II de Sao Paulo, en 1955, así como en la Exposición Internacional de Arte Abstracto de Santander. Trabaja para el Hostal de los Reyes Católicos, en Santiago, y viaja a Argentina. Es invitado a las ediciones vigésimoctava y vigésimonovena de la Bienal de Venecia. Vinculado desde 1961 a una galería milanesa, su obra es presentada en todo el mundo. Ilustrador y dibujante prodigioso, sus retratos a pluma, hechos como a tajazos del elemento de escritura, y sin embargo tan meditados, son conocidísimos por su aparición frecuente en la revista literaria "Insula" y en el diario "ABC". Mampaso ha hecho importantísimos trabajos rurales y ha participado en acontecimientos de gran resonancia, como el Pabellón español de Bruselas, en 1958, del que fue director. También se le encargó la decoraciòn del Pabellón español de la Feria Internacional de Nueva York en 1964. Sus decorados escénicos son antológicos y se atesoran en los museos, como ejemplos de expresión personal elevada a una verdadera categoría de arte. También ha trabajado para el cine. Está representado en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, en el de Arte Abstracto de Cuenca y en numerosas pinacotecas de España, Europa y América. La pintura de Mampaso es un prodigio de equilibrio, de ritmo y de aparente simplicidad. Su condiciòn de dibujante extraordinario le permite componer con tal firmeza, que después el color se enseñoréa de ese esquema para ser un vaivén embriagador, como el juego de las olas en un mar embravecido. El tema del mar ha sido frecuente en su pintura, aunque no posea nunca referencias formales. Su mancha es amplísima, firme, dicha en colores puros, que van del verde al negro, su gran color, pasando por ocres, amarillos y azules violetas. Es la suya una evoluciòn lógica a partir de modos expresionistas aprendidos en Francia, que podrían emparentarle con Van Dongen o con Raoul Dufy. El expresionismo abstracto de Mampaso resulta inconfundible, de belleza fascinadora, dicho únicamente con la mancha intensa, enérgica, a base de jugar con un mismo color en infinitos tonos o de contrastar violentamente azules, amarillo y negro.
Bibliografía
- Chavarri, Raúl:Mampaso. Madrid, Direc. Gral. del Patrimonio Artístico, 1977. -Chavarri, Raúl:La pintura española actual. Madrid, Ibérico Europea de Edic., 1972. -Mon, Fernando:Pintura contemporánea en Galicia. A Coruña, Caixagalicia, 1987. -Chamoso Lamas, Manuel:"Arte", en Galicia. Barcelona, Edit. Noguer, 1976. -Gaya Nuño, Juan Antonio:La pintura española del siglo XX. Madrid, Ibérico Europea de Edic., 1970. -Moreno Galván, Jose María:Introducción a la pintura española actual. Madrid, Pub. españolas, 1960. -Aguileira Cerni, Vicente:Panorama del nuevo arte español. Madrid, Edic. Guadarrama, 1966. -Areán, Carlos:30 años de arte español. Madrid, Edic. Guadarrama, 1972.