ARMANDO GUERRA
López Guerra, Armando
( Santiago de Compostela, 1948 - Vigo, 23 de enero de 2018 )
Biografía
Armando Guerra comenzaría su trayectoria creativa a finales de los años 60, época que coincide también con la celebración de su primera exposición. Será en 1968 cuando se traslade a Valencia para cursar Bellas Artes en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos y a Barcelona para especializarse en calcografía y pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jordi. Será en Cataluña donde a comienzos de los años 70 se interesa por las corrientes informalistas, estilo que empieza a introducirse en sus obras. En esta época llevará a cabo distintas colectivas en Vigo, A Coruña o Barcelona.
Esta vinculación con las corrientes más vanguardistas y con las muestras que se celebraban en la plaza de la Princesa en Vigo lo llevarán a integrarse en el grupo Atlántica, renovador del arte gallego contemporáneo, cuyos miembros apostaron por incorporar las corrientes plásticas internacionales a la producción plástica que se estaba haciendo en el cambio de década de los años 70 a los 80 en Galicia.
Desde ese período, Guerra participaría a lo largo de su trayectoria en numerosas exposiciones a nivel nacional. Asimismo, compaginó su carrera como pintor con la de docente en el Instituto de Enseñanza Secundaria Santa Irene de Vigo, donde tiene dedicada un aula de dibujo como homenaje. Al mismo tiempo impartirá talleres de grabado en diversas ciudades españolas. Son varias las instituciones que poseen obra de este artista, entre ellas el Museo Municipal de Vigo Quiñones de León o el Museo del Grabado de Buenos Aires.
El grabado fue la técnica preferida por Guerra y a través de ella investigaba posibilidades plásticas que en muchas ocasiones reflejaba posteriormente en pintura, como el estudio del movimiento y de la composición, producto de un profundo proceso de reflexión. Empleará las líneas, tanto en grabado como en pintura, como acotadoras de espacio y generadoras de tensiones en la superficie plástica.
La pintura de Guerra fue evolucionando hacia una mayor simplificación y hacia una pureza de líneas, reflexionando sobre el gesto de la pincelada, como se observa en la obra Abstracción, en la que las gamas de blancos, grises, rojizos y pasteles aportan luminosidad al resultado final. Este autor gustaba de trabajar con este tipo de colorido, ya que la búsqueda de luz y la expresividad de los trazos con los que aplicaba las manchas significaban mucho en la investigación de su producción.
Bibliografía
PABLOS, F.: Plástica gallega, Caja de Ahorros Municipal de Vigo, 1981, Vigo.
PABLOS, F. y LLARRI JUNQUERA, M. L.: Catálogo da colección da arte galega do Museo “Quiñones de León”, Concello de Vigo, Concellería de Cultura, 1995, Vigo.
VOCES de Atlántica, MARCO, Editorial Galaxia, 2005, Vigo.