DE LAIGLESIA
Laiglesia y González de Peredo, Juan Fernando de
( Madrid, 23 de mayo de 1946 )
Biografía
De Laiglesia se formó en Humanidades y Bellas Artes entre Lima y Madrid, doctorándose en Filosofía en la Universidad Complutense con una tesis sobre la experiencia estética a finales de los años 70. Desde 1975 hasta comienzos de la década de los 90 fue profesor de ese centro, para posteriormente, en 1991, obtener la cátedra de escultura de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra. Actualmente es profesor emérito de la Universidad de Vigo. Asimismo, ha sido docente en diferentes másteres en ocho universidades, ha participado en varios grupos de investigación a nivel internacional y ha escrito un abundante corpus teórico sobre teoría y práctica del arte.
Paralelamente, ha compaginado su labor docente con la creativa, adquiriendo su formación en la Escuela de Bellas Artes de Madrid y en los talleres de Eduardo Capa, donde aprendió la técnica de la fundición a la cera perdida. A lo largo de su carrera como escultor ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas, tanto a nivel nacional como internacional, además de colaborar con diversas publicaciones y organizar coloquios y encuentros con artistas, manteniendo un intenso contacto con colegas como Caruncho, Labra, Leiro o Paz.
De Laiglesia, como escultor, se ha interesado por “codificar la metáfora” empleando materiales u objetos muchas veces desechados aportando al resultado final cierto estilo surrealista, ya que aborda las piezas desde un punto de vista poco convencional. El imaginario de este autor siempre ha tenido un peso muy especial en sus creaciones, aportando un concepto estético que fomenta la implicación del espectador.
La obra Auditorio para oír dos óperas a la vez, datada en 1999, recrea a pequeña escala un escenario doble dividido por una escalinata central. En los laterales de los escenarios se apoyan unas molduras que evocan la forma de dos orejas, jugando con las escalas de vocación arquitectónica y un lenguaje experimental que permite diversas asociaciones semánticas, a través del juego de la imaginación. Esto se refuerza con la libertad absoluta con la que emplea los materiales con los que trabaja, en este caso yeso y madera.
Bibliografía
J. F. de Laiglesia: Las habitaciones del héroe. Pontevedra, 1999.
J. F. de Laiglesia: Escultura y gerundio. En "Pensar, habitar, construir". Pontevedra, Diputación 1993.
J. F. de Laiglesia: Escultura gallega como esfuerzo adverbial. Vigo. Museo de Castrelos, 1997.
J. F. De Laiglesia: Las habitaciones del héroe. Pontevedra, 1999.
J. F. De Laiglesia: Escultura y gerundio. En “Pensar, habitar, construír”. Pontevedra, Deputación 1993.
F. J. de Laiglesia: Escultura gallega como esfuerzo adverbial. Vigo. Museo de Castrelos, 1997.
VV.AA. “Las habitaciones del héroe” Sargadelos, 1999, con la obra reproducida.