GOYANES
Goyanes Fernández, Antón
( Monforte de Lemos, Lugo, 1935 )
Biografía
Vive su infancia entre Monforte y Freituxe. Artista precoz, se inscribe antes de los diez años en la Escuela de Artes y Oficios de Ourense. Posteriormente se instala en Vigo, donde trabajará desde los diecisiete años en el Ministerio de Obras Públicas como dibujante técnico. Tras su primera exposición individual en 1969, Goyanes, de personalidad introspectiva, comienza a participar en exposiciones individuales y colectivas en Galicia donde recibe el beneplácito de la crítica. En 1980 participa en la primera exposición del movimiento Atlántica en Baiona, al que continuará vinculado a lo largo de su existencia. Su actividad expositiva posterior se centrará principalmente en Galicia. Toledo será una ciudad importante en su vida y obra, pues allí pasará algunas temporadas debido a una enfermedad de su mujer. Está representado en los museos de Galicia, en colecciones institucionales y en espacios públicos con obras murales, como el del paseo de la Estación de Trasatlánticos o la intervención realizada en las columnas de la plaza de acceso al Berbés en Vigo.
Sus pinturas más tempranas, de los años setenta, presentan una figuración relativa de ascendencia cubista. Con Atlántica la referencia a los objetos convivirá con una tendencia hacia la abstracción. El expresionismo se va incorporando progresivamente a su estilo y las tonalidades en los años ochenta se vuelven más coloristas y vibrantes. La pincelada de gran soltura cada vez es más fresca y delicada. En esta época realiza el mencionado mural del puerto de Vigo; este tipo de intervenciones abundan en su producción. La etapa de plenitud del artista se encuadra entre 1983 y 1994, más afianzado dentro del expresionismo abstracto o en una personal lírica figurativa, realiza series con un motivo temático. Sus referentes principales son grandes maestros como Van Gogh, Cézanne, Picasso, Rothko y Clifford Still. En sus primeras series se sirve de una paleta fuerte a veces violenta, que evolucionará a una más delicada. A finales de los ochenta el soporte de sus obras será variado; llega a usar cartones reciclados. A lo largo de su trayectoria establece diálogos con otras artes como la arquitectura y la poesía. A partir de 1995 comienza un periodo de síntesis en el que su dedicación al arte es exclusiva; destaca una actitud lúdica y una intensa curiosidad al explorar nuevas técnicas y ámbitos pictóricos.
En la Colección Afundación figuran cinco obras fechadas entre mediados de los setenta y principios del siglo XXI. En todas está presente la delicadeza y el carácter intimista que le caracterizan. En la más temprana, Paisaxe (1975), la referencia del natural se tamiza debido a la disposición geométrica del espacio y el tratamiento de la luz en una composición en la que se aprecia la influencia del cubismo. En el grabado Sin título (1984), se nos presenta una sensual mujer recostada; la distorsión de planos, la rapidez del trazo y la economía de medios acercan al espectador a esa realidad expresionista que trasciende la mera representación. La cama (1984), ejemplifica su lírica figurativa gracias a su personal pincelada y las tonalidades características de su concepción líquida de la pintura. Planos superpuestos azules y grises marcan la composición de la serie Constelaciones (1999), sobre los que resaltan unas pequeñas “luces” amarillas, azules y grises. La tensión que se produce entre ambos elementos genera un particular ritmo que incrementa el lirismo de la pieza. En Lugar de Condide (2004) el color, elemento fundamental en Goyanes, protagoniza una composición intimista donde el fino hilo que atraviesa verticalmente la pieza junto con una gruesa línea blanca equilibran con gran delicadeza la intensidad de los campos rojo y negro.
Bibliografía
ATLÁNTICA, MARCO, Vigo, 2002.
ANTÓN GOYANES, Museo Provincial de Lugo, Lugo, 2009.
ANTÓN GOYANES, Caixavigo, Vigo, 2001.
ANTÓN GOYANES, Caja Madrid, Pontevedra, 1998.
A SOMBRA do arlequín, Fundación Novacaixagalicia, Ourense, 2011.
VOCES de Atlántica, Editorial Galaxia / MARCO, Vigo, 2005.