ROBERTO GONZÁLEZ
González Fernández, Roberto
( Monforte de Lemos, 1948 )
Biografía
En el seno de la familia de Roberto González siempre hubo una relación muy cercana con la pintura, el dibujo y la fotografía; creció familiarizado con la creación artística y desde muy joven realiza retratos de sus familiares, a la vez que se interesa por las civilizaciones antiguas. Tras descartar la carrera de Arquitectura, decide comenzar Bellas trasladándose a vivir a Madrid, donde establece vínculos con otros artistas, además de obtener becas para realizar viajes de estudios a Roma y París.
A mediados de los años 70 finaliza la carrera y realiza su primera exposición individual de importancia. Viajero incansable, su estancia en Edimburgo en 1977 supondrá un punto de inflexión vital y profesional. Allí comienza una actividad expositiva frecuente, manteniendo una vida cultural muy activa con compañeros españoles, británicos y estadounidenses, al tiempo que trabaja la pintura, pero sobre todo las obras a lápiz, papeles en los que las relaciones humanas centran la temática.
La década de los 90 supondrá la consolidación de la carrera de González, celebrando numerosas muestras a nivel nacional e internacional y realizando destacadas series de su producción como Holyrood, Arriaza, Hope o In Memoriam —esta última iniciada con la muerte de su padre en 1990 y abierta en el tiempo— incrementándose cuando realiza un díptico dedicado a alguna persona que fallece en su entorno. De igual forma, trabaja diversas técnicas como la pintura, el grabado y la fotografía, dejando atrás la etapa que dedicó a la producción en lápiz, al tiempo que se inicia en 1998 en la escultura y en 2000 en el mundo de la animación digital.
En las dos primeras décadas de 2000 continúa con sus viajes, impartiendo charlas en diversas instituciones, colaborando con publicaciones, trabajando y combinando técnicas tradicionales y digitales y dedicando la serie Doblemente vigilados a amigos virtuales que encuentra o reencuentra en las redes sociales.
La producción de Roberto González se encuentra representada en distintas colecciones como la Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), el Ayuntamiento de A Coruña, Calcografía Nacional (Madrid), el Centro Galego de Arte Contemporánea (Santiago de Compostela) o la Kelvingrove Art Gallery (Glasgow), entre otras. Como se ha mencionado, su participación en exposiciones ha sido y es constante, tanto a nivel individual como colectivo, en España y Europa. Asimismo, desde finales de los años 90 ha organizado numerosas muestras virtuales.
Afundación conserva en su colección cinco piezas de González en las que se observa su estilo hiperrealista. Sus creaciones, agrupadas en series en las que trabaja durante años, alternan un carácter íntimo, como en Hombre ante la puerta, en la que lleva a cabo un autorretrato. El género del retrato es uno de los más trabajados por este autor, con otras en las que muestra su preocupación por la situación de la sociedad occidental.
En Confusión IV recrea una Torre de Babel cercada por las llamas. Inspirándose en el clásico de Brueghel, el artista reflexiona sobre la amenaza a los pilares de la civilización occidental y a la libertad de expresión, representadas en esta serie por edificios emblemáticos como museos o bibliotecas. En el ejemplo analizado se observa en un primer plano el Puente del Milenio que conduce a la Tate Modern londinense, mientras sobre ella una Torre de Babel se ve cercada por las llamas.
Asimismo, en estos fondos hay dos ejemplos de la famosa serie Holyrood, que agrupa treinta obras dedicadas al paisaje que descubriría desde su domicilio Regent Terrace, en Edimburgo. Ante esas vistan posan personas cercanas que lo van visitando, constatando la evolución del paisaje y el paso del tiempo.
Bibliografía
AMARO, C.: Las heridas pintadas del deseo. Galería Leandro Navarro, Madrid, 1992.
BUGALLAL, J. L.: Rubianes. Galería Artes, A Coruña, 1967.
BUXÁN, X. M.: Radicais libres. Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela, 2005.
CALVO SERRALLER, F.: España. Medio siglo de arte de vanguardia. 1939-1985. Fundación Santillana, Ministerio de Cultura, Madrid, 1985.
CALVO SERRALLER, F.: Enciclopedia del Arte Español del S. XX. Mondadori, Madrid, 1991.
CASAÑA, A.: Un fotógrafo que llegó de la pintura. Galería Leandro Navarro – Galería Pardo Bazán, 1998.
COLEMAN, C.: «Un repaso a los realismos» en Tierra de nadie. Centro Cultural Villa de Madrid, Madrid, 1992.
CONDOR, M.: Si todo fuera dicho. Debate, Madrid, 1989.
COOPER, E.: The Sexual Perspective. Routledge&Kegan, Abingdon, Oxford, 1986.
FERNÁNDEZ-CID, M.: Imágenes de una memoria próxima. Centro Cultural Conde Duque, Madrid, 1998.
FERNÁNDEZ-CID, M.: «Imágenes y préstamos. Una forma de mirar» en Realidade. Realismos. Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela, 1997.
GARRIDO MORENO, A.: Artistas Gallegos Pintores. Editorial Nova Galicia, Vigo, 2003.
LUCY SMITH, E.: The Male Nude in Art. Phaidon Ed., Londres, 1985.
MARQUÉS, J. C.: Roberto González Fernández. Universidad del País Vasco, Leioa, Bizcaia.
MARTÍNEZ DE MERLO, L. y INFANTE, J.: Víctimas del deseo. Debate, Madrid, 1991.
MAZORRA, J.: Los años ochenta. Tránsitos. Las Artes Plásticas. Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1989.
MAZORRA, J.: Roberto González Fernández. Galería Leandro Navarro, Madrid, 1987.
MAZORRA, J.: Roberto González Fernández. Kiosko Alfonso, A Coruña, 1989.
MAZORRA, J.: Autobiopintura. Caja Burgos, Burgos, 1994.
MAZORRA, J.: Formas de la vida privada. Caixa de Ourense y Museo Provincial de Lugo, Lugo, 1995.
VV.AA.: Cercanías. Museo Provincial de Lugo, Lugo, 1998.
KEMP, A.: San Francisco. Henderson Gallery, Edimburgo, 1980.