FERNÁNDEZ MAZAS
Fernández Mazas, Cándido
( Ourense, 1902 - Pedrouzos, Castro de Caldelas, Ourense, diciembre de 1942 )
Biografía
Cándido Fernández Mazas es un artista de breve vida y reducida producción plástica que desarrolló, en la primera mitad del siglo XX, su efervescencia creativa entre Ourense, Madrid, París, Valencia y desde 1939 en su confinamiento en Pedrouzos, donde fallece. Fue fundamentalmente dibujante en periódicos, revistas y libros, mas también un fino ilustrador gráfico. Fue la suya una intensa vida, marcado por las vanguardias plásticas y los intensos posicionamientos ideológicos contrapuestos que llevaron a la “guerra civil”, y que tanto le influyeron y afectaron. El se posicionó en el internacionalismo comunista y libertario. Hijo de Nicanor Fernández, oficial del ejército en Ourense y Remedios González Mazas, sintió muy pronto inclinación por las artes y las letras, apasionándose por Kant y Hegel. “Dichi” gustó de participar desde muy pronto en las tertulias que animaba con brillante dialéctica, con posturas enfrentadas al Grupo de Nós, lo que no obsta para que algunos de sus primeros trabajos con veinte años viesen la luz en la revista «Nós» en 1922. Publica también en el diario agrarista de Ourense La Zarpa y en la revista Alfar, e ilustra libros, La luna, el alma la amada intermezzo lírico de Xavier Bóveda y Kindergarten. Poemas ingenuos de Francisco Luis Bernárdez (Madrid, 1923).
Las lecciones de dibujo de sus primeros años de Luis Fernández Pérez Xesta son bagaje para las becas de la Diputación de Ourense que le permiten hacer estudios pictóricos en la Académie de la Grande Chaumière de París en 1925 y 1927-1928. Son de entonces los óleos conservados, en los que se aprecia un cambio hacia la construcción con colores que originan líneas (Femme se coiffent, Mozuela) en los que hay un aire art déco, siempre en pos de un ideal de pureza e inalcanzable perfección. Mas lo prioritario para él fue escribir y dibujar: poemas, algunos en gallego, que firma como “Denys Fernández”; crítica de arte en la revista P.A.N. En sus obras teatrales, Santa Margorí, Madrid, 1930, donde vivía y era conocido como “marzas” y Los cuernos disparatados, Pedrouzos, 1931, hay numerosos dibujos. Esta fue publicada en Democracia, al igual que «Do recuncho amado» de Sebastián Martínez-Risco, con portada y dibujos suyos, un autor este al que unían profundos vínculos pues consigue como juez militar su liberación del campo de concentración y cárcel de Valencia en 1939.
En la década de los treinta, todo había mudado con la polarización política, perdiendo la beca para Roma, y continúa colaborando en revistas, como Ronsel y la Gaceta de Galicia, o el diario El Pueblo Gallego. Son dibujos de caricatura e ironía con sátira al servicio de su posición ideológica. Desde 1929 era el diario La República de Ourense, en 1933 escribe para «A.T.E.O.». Este año entra en las Misiones Pedagógicas, encargándose de los decorados teatrales, muñecos de títeres y marionetas. Su cartel para el "Retablo de Títeres" será el oficial del "Patronato de Misiones". Durante la guerra, antes de su detención, dibuja en El Combatiente Rojo y Umbral, haciendo el Álbum Ellos. La España de Heraclio Fournier. Es coetáneo del grupo “Os Novos” y como ellos, uno de los más significados renovadores de la plástica gallega.
En la Colección de Afundación se encuentra un proyecto de cartel del año 1925. El diseño está basado en una representación, tradicional, el de la caridad y muestra los perfiles sintéticos y avanzados para la época utilizados por el autor.
Limia Gardón
Bibliografía
CÁNDIDO Fernández Mazas: vangarda, militancia e esquecemento 1902 - 1942, Fundación Caixa Galicia, 2002, A Coruña.
FERNÁNDEZ MAZAS, A.: Vida y obra del pintor Fernández Mazas, Andoriña, 1990, Ourense.
FERNÁNDEZ MAZAS, A: Dibujos de París 1925/1927. Cándido Fernández Mazas, Andoriña, 1993, Ourense.
GURMÉNDEZ, C.: Fernández Mazas, Ediciós do Castro, 1981, Sada, A Coruña.
OS ARTISTAS de Anxel Casal: arte e edición nunha Galiza entusiasmada, Concello de Santiago, Auditorio de Galicia, 2005, Santiago de Compostela.
PABLOS, F.: Plástica gallega, Caixavigo, 1981, Vigo.
Enlace página web del artista: http://www.candidofernandezmazas.com/gl/