DURÁNCAMPS
Durán Camps i Folguera, Rafael
( Sabadell, Barcelona, 29 de marzo de 1891 - Barcelona, 1984 )
Biografía
Rafael Durancamps Folguera, conocido artísticamente como Durancamps, se formó en las Escuelas Pías de Barcelona, donde tuvo como profesor a Vila Cinca y Vila Arrufat. Asimismo, recibió la influencia del paisajista Joaquim Mir, al que le unió una buena amistad y con el que colaboró profesionalmente.
Su primera exposición tuvo lugar en 1915 en la Academia de Bellas Artes de Sabadell, participando en una colectiva, y desde ese año viajaría por diversos lugares de España, cuyas vistas presentaría en su primera muestra individual en 1917, lo que le otorgaría reconocimiento y popularidad, animándole a participar en certámenes oficiales y a exponer en distintas ciudades.
A mediados de la siguiente década tuvo la oportunidad de viajar a París, donde se establecería y abriría una galería de arte, La Fenêtre ouverte, en la que exponían artistas como Chirico, Dalí, Picasso, Derain, Gargallo o Miró, entre otros, lo que le facilitó establecer contactos con la alta sociedad de la ciudad. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial se ve obligado a regresar a Barcelona, pasando largos períodos en Sitges y Cadaqués, al tiempo que mantenía una conexión muy estrecha con el círculo artístico madrileño. Sus visitas al Museo del Prado fueron constantes y a pesar de haber estado muy conectado con destacados representantes de las vanguardias artísticas durante su época parisina, se mostró muy crítico con la influencia que éstas tenían en la pintura contemporánea de ese momento.
A lo largo de su trayectoria recibió el Premio de Honor de Pintura de Masriera y la Medalla de Plata de la Ciudad de Sabadell. Su obra está presente en colecciones como la del Museo Nacional de Arte de Cataluña, la del Museo de San Telmo de San Sebastián, la del Museo de Arte Moderno de Madrid o la de los Museos Municipales de Sabadell, entre otras.
Su abundante producción está repleta de obras de diversos géneros como bodegones, paisajes o retratos, entre otros. Estilísticamente evolucionó desde un impresionismo de factura suelta hacia unas composiciones las que el color adquiere cada vez más protagonismo en detrimento del estudio del comportamiento de la luz o de la atmósfera. La obra Marina responde a esta evolución, ya que en ella hace contrastar la masa azul intenso que representa el mar entre los tierras y grises que la rodean y resaltan. La profundidad de la composición también la logra en base a la superposición de planos de color, disponiendo una zona de sombra sobre la arena de la playa en primer plano, o colocando un islote sobre la línea del horizonte. La radiante luz mediterránea inunda toda la escena.
Bibliografía
DURANCAMPS. Col.lecció del Museu d'Art de Sabadell, Museuo d'Art de Sabadell, Sabadell, 1998.
DURANCAMPS, La Gran Enciclopedia Vasca, Barcelona, 1974.