SALVADOR CIDRÁS
Cidrás Robles, Salvador
( Vigo, 1968 )
Biografía
Formado en Bellas Artes en la Unviersidad de Vigo, Salvador Cidrás recibiría posteriormente varias becas que le permitirían proseguir sus estudios en Colonia o Irlanda. A lo largo de su carrera ha trabajado diversas técnicas de expresión y en la actualidad forma parte del colectivo Formabesta, junto a Juan Cidrás, que explora los límites de la cerámica y del textil desde una perspectiva escultórica. Para ello basan su proceso en la investigación con la incorporación de diversos materiales y piezas ensambladas, así como con la exploración de las posibilidades tridimensionales de los telares, de las técnicas y de los oficios tradicionales para poner en valor el potencial de Galicia comprometiéndose con el desarrollo sostenible, así como con su territorio e historia.
A lo largo de su trayectoria ha recibido reconocimientos como el Premio Isaac Díaz Pardo, el Premio de Arte Xoven Galega, el Premio de Pintura del Concello de Cambre, el Premio Jose Malvar de Santiago de Compostela o más recientemente el Premio Josep Albert Mestre en las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño. Su participación en exposiciones se remonta a 1991 y actualmente participa en muestras a nivel nacional e internacional, unas de las más recientes en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), en la Feria del Mueble de Milán o en Hub Space de Nueva York. Su obra se conserva en diversos colecciones institucionales como la de la Diputación de Pontevedra, la del Centro Galego de Arte Contemporánea (Santiago de Compostela), la del Museo de Arte Contemporánea Carlos Maside de Sada (A Coruña) o la de la Universidad de Santiago.
En esta colección se conservan dos obras de Cidrás, fechadas en la segunda mitad de la década de los 90. Su estilo pictórico informalista se vincula con el neoplasticismo y en sus composiciones parecen observarse morfologías que recuerdan a huellas dactilares o los anillos del tronco de un árbol recién serrado. La conservación de la naturaleza, la interacción del ser humano con ella, la industrialización y la sostenibilidad están presentes en la producción artística de este autor.
Estas cuestiones se aprecian en la obra Sin título, datada en 1997, en la que recrea el esquema urbano de Londres, evocando una artificialidad en la que ha desaparecido el caos y superpoblación, gracias a la técnica con la que trabaja empleando papeles teñidos de azul donde imprime las huellas urbanas frotando con ceras. La otra obra, de 1996, también carece de título y pertenece a la serie Hixiénicos. Cidrás elabora una especie de paisaje de líneas orgánicas concéntricas que aportan una visión poética donde el verde y el negro se muestran en armonía poética.
Bibliografía
González Alegre, Alberto: As naturezas distanciadas de Salvador Cidrás. Ourense, Galería Marisa Marimón, 1966.
III y IV Mostras Unión Fenosa. A Coruña, 1993 y 1995.