XAIME CABANAS
Lorenzo Cabanas, Jaime Francisco
( A Coruña, 1953 - 25 de julio de 2013 )
Biografía
Nacido en el popular barrio coruñés de Montealto, Xaime Cabanas vivirá una infancia y juventud marcadas por los aires de renovación y libertad que se empezaban a respirar en los años 60 en plena dictadura franquista. Sus primeros pasos en el ámbito artístico los da en compañía de Chelín, Paco Zapata y Juan y Mon Vasco, que se interesarán por la abstracción y por el poscubismo. Paralelamente, trabajará en diversas imprentas trabajando el grabado y el dibujo.
A comienzo de los años 70 tiene la ocasión de viajar por Europa y conocer nuevas corrientes artísticas, y a creadores como Cecil King, Nawar o Le Parc, que influirán en su carrera. En esta década colaborará con la galería Mestre Mateo y con el grupo Sisga, del que también eran partícipes Ignacio Ferrari, Xosé Espona, Roures o García Varela, que tenía como objetivo la socialización del arte a través de un lenguaje rupturista, con influencias de la abstracción, del arte pop, de la nueva figuración o del constructivismo. También en ese decenio entablará relación con los grupos Galga y A Carón, para a comienzos de los años 80 trabajar con el grupo Atlántica, gracias al cual se internó en el mundo de la instalación.
Esta última década fue de exploración para Cabanas, que recorrió multitud de países, exponiendo en Colombia, Japón y ciudades estadounidenses como Texas o San Francisco, sin olvidarse de su tierra natal, acudiendo a la Primera Mostra Unión Fenosa de 1989 y a la Bienal de Pontevedra de 1990. Son varias las colecciones públicas, corportativas y privadas que poseen obra de este pintor, entre las que destacan las del Museo de Arte Contemporáneo de Vigo - MARCO, la del Museo de Belas Artes da Coruña, la del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid o la del Parlamento de Galicia.
El estilo pictórico de Cabanas evolucionó desde el expresionismo a una abstracción en la que predomina el gesto elaborado, que recreaba a través de una paleta en la que predominan grises, negros, blancos y azules, aportando sobriedad al resultado final. Respecto a la temática, esta fue muy variada en la carrera de este autor, que sintió predilección por lo cotidiano reinterpretado a través de una visión muy personal, cargada en muchas ocasiones de reflexiones sobre la vida y el arte.
Interesado por las texturas, utilizó en gran medida la técnica mixta, incorporando muchas veces collages a sus composiciones, cuyos fondos se muestran indefinidos, sin concretar y aparentemente inacabados fomentando que sea el espectador quien se pierda por esos espacios inabarcables. Las obras Serviola y Palmera rabuda II son dos ejemplos de la producción de este autor conservados en esta colección y ambos se encuadran en los últimos años de la década de los años 90.
Serviola pertenece a la serie Memorias del arponero, dedicada a los pescadores y al mar. En ella, una figura sedente, resuelta en manchas planas negras, se sitúa en primer plano observando el mar en el que navega un barco al fondo de la composición. El trazo de unas líneas diagonales en plano medio y en la parte derecha de la composición otorgan perspectiva a la misma. La paleta neutra de grises, blancos y negros, así como el contraste de texturas responden al característico estilo de Cabanas.
La importancia que este autor concedía a la materia también se refleja en Palmera rabuda II, donde el autor sitúa al árbol del título en lo que podría entenderse como un oasis resuelto en un azul intenso que destaca sobre un fondo gris indefinido que constituiría un desierto vacío, carente de alusiones reales.
Bibliografía
ATLÁNTICA 80. Últimas tendencias das artes plásticas en Galicia, Ayuntamiento de Baiona, Baiona, 1980.
ATLÁNTICA, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1981.
ATLÁNTICA. Vigo, 1980 - 1986, MARCO, Vigo, 2002.
CABANAS 2003, Galería Ana Vilaseco, A Coruña, 2003.
GALGA: Colectivo de Comunicación Obxectual, Edicións do Castro, Carnoedo, Sada, 1981.
LA GALGA, nº 0, Colectivo La Galga, A Coruña, 2001.