• Centros
  • Colección
  • Sala de prensa
  • Afundación TV
  • Contacto
  • Boletín
  • Galego
  • Conócenos
  • Educación
    • Programación Escolares
      • Infantil
      • Primaria
      • ESO
      • Bacherelato
      • Ciclos formativos
    • Centros educativos
      • A Coruña

      • Pontevedra

      • Santiago

      • Vigo

    • Premio
      • Premio Internacional Afundación de Investigación Educativa
  • Cultura
    • Arte
      • Exposiciones
      • Colección de arte
      • Corrente cultural
      • Acreativa
      • Arte e inclusión
    • Artes Escénicas
      • Espectáculos
      • Teatro Afundación Vigo
      • Sede Afundación Pontevedra
      • Auditorio ABANCA Santiago de Compostela
    • Premios
      • Premio Internacional Afundación de Investigación Educativa
      • Premio de Poesía Afundación
      • Premio Afundación de Periodismo Julio Camba
      • Premio Afundación de Xornalismo Fernández del Riego
      • Concurso de Belenes Afundación
    • Publicaciones
      • Buscador
      • Lista de autores
    • Centros
      • A Coruña
      • Ferrol
      • Lugo
      • Ourense
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Vigo
  • Envejecimiento activo
    • Programas Espacios+60
      • Acompañamiento +60
      • Aprendizaje permanente
      • Bienestar físico
      • Cultura digital
      • Conociendo las emociones
      • Entrenamiento cognitivo
      • Ocio activo
      • Valor de la experiencia
    • Espacios +60
      • A Coruña
      • Betanzos
      • Ferrol
      • Lugo
      • Monforte de Lemos
      • Ourense
      • Pontedeume
      • Pontevedra
      • Santiago de Compostela
      • Vigo
      • Viveiro
    • +60 Online
      • Ver actividades
      • Asóciate
  • +Social
    • Voluntariado
      • Voluntariado corporativo
      • Voluntariado +60
      • Hazte voluntari@
    • Programas +Sociales
      • Ayudar a Ucrania
      • Plancton
      • Cubertos
      • Acompañámoste
      • Voluntariado medioambiental
      • Cultura por alimentos
      • Pedalear y conversar
  • Agenda
Inicio Agenda
Agenda
Busca por...

Nombre

Ciudad

Fecha

Área

Público

Centro

Entrada

Modalidad

Exposición LUGO NO TEMPO, en Lugo

Cultura Exposiciones General Gratuita
Compartir:
  • ico-twitter En twitter
  • ico-facebook En facebook
  • LinkedIn En LinkedIn
Exposición LUGO NO TEMPO, en Lugo
  • 28-03-2023 27-05-2023 Exposición LUGO NO TEMPO, en Lugo La nueva exposición del proyecto Cidades no tempo recala en Lugo para profundizar en esta ciudad y analizar sus claves. ¡No te pierdas las visitas guiadas con Manuel Gago! En colaboración con la Cidade da Cultura Sede Afundación Lugo Praza Maior, 16 / Praza Santa María, s/n. Lugo (Lugo) Afundación [email protected] Europe/Madrid public true Añadir al calendario
  • DÓNDE:

    Sede Afundación Lugo

    Praza Maior, 16 / Praza Santa María, s/n. Lugo (Lugo)

  • Fechas:

    28 MAR a 27 MAY 2023

  • Horario:

    LUNS a VENRES 17.30 a 20.30 h

    SÁBADOS 11.00 a 14.00 e 17.30 a 20.30 h

  • Entrada:

    Gratuita

Puedes visitar la exposición «Lugo no tempo» en la Sede Afundación de Lugo hasta el 27 de mayo de 2023. Se trata de la tercera exposición que conforma el proyecto «Cidades no tempo», poniendo el foco en una ciudad que representa uno de los mejores casos de convivencia entre la cultura del campo y la urbana.

 

Esta propuesta, CIDADES NO TEMPO, es una de las más complejas y ambiciosas organizadas en nuestra comunidad en los últimos años. En cada exposición, con un legado que se remonta siglos en nuestra historia, se explora la singularidad de cada una de las ciudades, diferentes entre sí, pero a la vez fuertemente conectadas.

A Coruña, Vigo, Pontevedra y finalmente Ourense, serán las siguientes ciudades gallegas protagonistas de esta exposición y en las que irá recalando a lo largo de los meses hasta llegar a 2024.

 

COMISARIO | MANUEL GAGO

 

VISITAS COMENTADAS público general

Viernes 12 MAY | 19.00 h | con Manuel Gago
 
Miércoles 24 MAY | 17.30 h
 
Inscripciones AQUÍ

 

DIDÁCTICA

Visitas taller y comentadas | hasta el 13 de mayo 2023
INFANTIL, PRIMARIA, ESO, BACHILLERATO y CICLOS FORMATIVOS


• INFANTIL a 3º PRIMARIA | Visita cuento con taller de STEAM  | Rapazada Augusta
Nuestras pequeñas y pequeños se convertirán en Romanorum Imperatores Lugo, nuevas generaciones de lugueses en la conquista de su historia. Y en el taller, un cómic electrónico y principios de robótica para hablar de los orígenes de nuestra historia.

• 4º PRIMARIA a 2º ESO | Visita juego de ingenio con taller de STEAM | Mosaicos de historia
Mapas, documentos, piezas… un recorrido por la historia de Lugo que deberemos reconstruir en la línea del tiempo, con sus orígenes en el campamento romano que hizo de Lugo la ciudad más antigua de Galicia. Y en el taller, tecnología de diseño en 3D.

• 3º ESO a BACHILLERATO y CF | Visita comentada con posibilidad de taller de STEAM | Lugo no tempo
Historia, sociedad y economía en la ciudad de Lugo.

2 €/ ESCOLAR

982 289 096
[email protected]
Sede Afundación Lugo, Praza Maior, 16

 

La exposición explora la interacción entre el urbanismo, la sociedad y el territorio a través de más de 90 piezas de diferente tipología que recorren la fusión de la cultura del campo y la ciudad y dejan constancia de la influencia tanto galaica como romana en muy diferentes campos, desde la economía o las infraestructuras a las creencias, el tiempo de ocio o la creación artística.

Se trata de una antología de los tesoros salvaguardados en las instituciones más relevantes de Lugo como son, entre otras, el Museo Provincial de Lugo, el Museo Diocesano, el Archivo Histórico Provincial, la Biblioteca Pública o el Círculo de las Artes de Lugo.

La propuesta se vale de una combinación de materiales físicos y tecnologías interactivas, con planos, mapas, documentos históricos, objetos de alta cultura y cotidianos con gran carga simbólica, obras de arte, fotografías y publicaciones. La exposición recorre desde los orígenes de la urbe hasta los grandes cambios urbanísticos de finales del siglo XIX y el despegue del siglo XX, trasladando al visitante a espacios decisivos de una ciudad marcada por la presencia de la muralla romana, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En la muestra se podrá escuchar, explica el comisario Manuel Gago, «la grabación en primicia de la pieza renacentista compuesta por el padre Hernando de Ojea en 1602 para acompañar el lema del Reino de Galicia, uno de los primeros precedentes del que serían tiempo después los himnos nacionales europeos». Y es que entre las piezas destacadas encontramos una edición, en este caso de 1636, del primero mapa impreso de Galicia en el que, además de incluir una partitura ahora musicada, se asocia el Sacramento lugués al escudo gallego.

El recorrido los presentan varios objetos que muestran la fusión de culturas, la galaica y la romana. Es el caso de la moneda de la caetra, la primera acuñación monetaria producida en el noroeste peninsular. Está cargada de simbolismo, con Octavio Augusto por una cara y escudos y símbolos galaicos por la otra. También la cerámica, en este caso la decoración de una crátera, deja constancia de esa cultura híbrida.

Las celebraciones emblemáticas de la ciudad también ocupan un lugar destacado en el espacio expositivo por lo que los carteles del San Froilán a lo largo de la historia, o los estandartes de las asociaciones del Arde Lucus, cuentan la evolución de la propia urbe y de su sociedad.

 

MANUEL GAGO | COMISARIO

Manuel Gago Mariño es doctor en Ciencias da Comunicación por la USC, director de la plataforma de divulgación cultural culturagalega.gal del Consello da Cultura Galega y profesor en la Facultad de Ciencias da Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela. Especializado en la confluencia entre cultura y tecnología, y pionero de nuevos formatos digitales de comunicación cultural desde finales de los años 90, es responsable de numerosas iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural, además de colaborador de los principales medios de comunicación de Galicia como La Voz de Galicia, la Radio Galega, El Progreso o Diario de Pontevedra. Como comisario de exposiciones, Gago ha trabajado con algunas de las más relevantes instituciones del ámbito gallego y ha gestionado piezas de los más destacados centros internacionales. Fue responsable de las muestras Ao pé do fogar: memorias da cociña (Fórum Gastronómico / Museo do Pobo Galego, 2010), Galicia 100. Obxectos Comisariado para contar unha cultura (Consello da Cultura Galega, 2016), Alba de Gloria de Castelao: unha experiencia (Consello da Cultura Galega, 2018) y Galicia, un relato no mundo (Fundación Cidade da Cultura, 2019). Como ensayista y escritor, Gago ha publicado libros con éxito de público, entre los que destacan el ensayo Herdeiros pola forza. Patrimonio cultural, poder e sociedade na Galicia do século XXI (2.0 Editora, 2012) con el arqueólogo Xurxo Ayán, el libro de narrativa Vento e Chuvia. Mitoloxía antiga de Gallaecia (Xerais, 2013) y las novelas O Anxo Negro (Xerais, 2016), O exército de fume (Xerais, 2016) y Nus (Xerais, 2021). 

 

Coordinadora local | MARICA CAMPO

Comité científico general

• Miguel Pazos Otón. Doctor en Geografía. Profesor Titular de Geografía Humana en la USC
• Cristina Sánchez-Carretero. Antropóloga. Doctora por la Universidad de Pennsylvania. Científica titular del Instituto de Ciencias de Patrimonio (Incipit) del CSIC.
• Xaquín Núñez Sabarís. Doctor en Filología Hispánica. Profesor titular del Departamento de Estudos Românicos da Universidade do Minho.

 

CATÁLOGO

Cada exposición cuenta con su propio catálogo que sigue la estructura de la propia exposición, en un formato muy visual. Se podrán adquirir, a modo de colección, con un estuche para guardarlos. 

Estructura:
— Textos institucionales comunes a todos los catálogos de ‘Cidades no tempo’
• Presidente de la Xunta de Galicia
• Presidente de Afundación
• Texto comisario: Manuel Gago
• Texto asesor: Miguel Pazos Otón.

Urbanización y cambio en las ciudades gallegas
• Texto asesor: Xaquín Nuñez Sabarís. Cidades, que cidade? mapas, imaxinarios, representacións
• Texto asesor: Cristina Sánchez-Carretero. Escoitar e habitar a cidade patrimonial

 

CIDADES NO TEMPO

El proyecto general explora el modelo urbano gallego, conformado por pequeñas ciudades ‘híbridas’ que se imbrican con el paisaje y fuertemente vinculadas. Una malla urbana que conforma la base de la gran ‘ciudad jardín’ soñada por los intelectuales de Galicia a lo largo del siglo XX.

Cada exposición es una indagación interdisciplinar alrededor de la herencia de las siete grandes ciudades de Galicia, y como ese legado colectivo se conecta con nuestra identidad y memoria individuales. Por eso, exploramos la ciudad no solo a través de sus trazas urbanísticas y históricas, sino también del patrimonio inmaterial que fue conformado a lo largo del tiempo y que convierte la ciudad en un espacio de vida, interacción social y memoria. A través de la antropología, la lengua, la geografía, la literatura o las artes descubriremos el largo y rico proceso de conformación de las identidades urbanas de Galicia.

La muestra evidencia también el carácter singular y diverso de cada una de las ciudades. Cada una cuenta un relato propio que se construye en el tiempo y que representa también una parte de nuestra sociedad. CIDADES NO TEMPO parte del mito fundacional que reconocemos en cada una de las siete grandes urbes (Vigo y la industralización, Lugo y la conquista romana, Santiago y las reliquias del Apóstol…) y lo compara con la realidad documentada a través de la historia para revelar lo que cuentan y lo que esconden de sí mismas.

  

«Cidades no tempo», uno de los grandes proyectos del Xacobeo 2021-2022, está organizada por la Xunta de Galicia, a través de la Fundación Cidade da Cultura, y Afundación, la Obra Social de ABANCA.

Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Manuel G. Vicente, fotógrafo, detalle obra Praza do Campo de Arturo Souto, Círculo das Artes, Lugo.
Manuel G. Vicente, fotógrafo, detalle obra Praza do Campo de Arturo Souto, Círculo das Artes, Lugo.
Manuel G. Vicente, fotógrafo, detalle obra El pájaro muerto de Julia Minguillón, Consello .
Manuel G. Vicente, fotógrafo, detalle obra El pájaro muerto de Julia Minguillón, Consello .
Manuel G. Vicente, fotógrafo, detalle obra Romería de Tino Grandío, Colección Afundación.
Manuel G. Vicente, fotógrafo, detalle obra Romería de Tino Grandío, Colección Afundación.
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
Lugo no tempo. Fotografía de Manuel G. Vicente
  • Galego
  • Conócenos
  • Educación
    • Centros educativos
    • Área Educativa
    • Premio
  • Cultura
    • Arte
    • Artes Escénicas
    • Premios
    • Publicaciones
    • Centros
  • Envejecimiento activo
    • Programas Espacios +60
    • Espacios +60
    • +60 Online
  • +Social
    • Voluntariado
    • Programas +Sociales
  • Agenda
  • Centros
  • Colección
  • Sala de prensa
  • Afundación TV
  • Contacto
  • Boletín
  • Servicios
  • Aviso legal y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Sede Afundación A Coruña

    Cantón Grande, 8. 15003 A Coruña
    [email protected]
    981 185 060

  • Sede Afundación Vigo

    Policarpo Sanz, 24-26. 36202 Vigo
    [email protected]
    986 120 078